Ť Difunden la lista de galardonados con el premio Pulitzer 2001
Michael Chabon y David Auburn, reconocidos en literatura y teatro
Ť Ian Johnson y Paul Salopek resultaron ganadores en el rubro de reportaje internacional
Ť En el apartado de historia la distinción fue conferida a Joseph J. Ellis
AGENCIAS
Nueva York, 16 de abril. Como cada año por la temporada se dieron a conocer finalmente los ganadores del premio Pulitzer. El periódico The Miami Herald y el fotógrafo cubano-estadunidense Alan Díaz, de la agencia Associated Press, fueron reconocidos por la cobertura del caso Elián González, el niño cubano que estuvo en el centro de la polémica y de la disputa internacional debido a su custodia y su posible permanencia en Estados Unidos.
Los reporteros del Herald se adjudicaron el reconocimiento al cubrir la nota de la entrada de agentes federales a la casa donde se encontraba Elián, en el barrio conocido como La Pequeña Habana.
Los miembros del comité de premiación del Pulitzer señalaron que The Miami Herald merecía el galardón en virtud de su ''equilibrada y apasionante cobertura del ataque realizado antes del amanecer por agentes federales que rescataron al niño cubano de sus familiares en Miami y lo reunieron con su padre".
Por su parte, el escritor Michael Chabon y el dramaturgo David Auburn resultaron ganadores del premio en su modalidad de literatura y teatro, respectivamente. Chabon recibirá el premio por su novela The amazing adventures of Kavalier & Clay, mientras que Auburn lo hará por su celebrada obra Proof (Prueba).
En el rubro de reportaje internacional el ganador fue
Ian Johnson, de The Wall Street Journal y Paul Salopek, del Chicago
Tribune. Johnson fue reconocido
por su trabajo sobre las víctimas de la represión
del gobierno chino contra el movimiento espiritual Falung Gong, mientras
que Salopek recibirá el galardón por su cobertura respecto
de las enfermedades y las luchas políticas en Africa.
Dunn,
premiado en poesía
En el apartado de historia, el ganador fue Joseph J. Ellis por Founding Brothers: the revolutionary generation.
En el renglón de biografía o autobiografía, fue para David Levering Lewis por su trabajo W.E.B. Du Bois: The Fight for Equality and the American Century, 1919-1963.
En poesía, Stephen Dunn obtuvo la distinción por su libro Different hours. En narrativa de no -ficción el volumen Hirohito and the making of modern Japan, de Herbert P. Bix fue el reconocido, mientras que en música el premio fue para John Corigliano por su Symphony No. 2 for string orchestra.
El Pulitzer se entrega desde 1917, año en que lo obtuvieron, en reportaje, Herbert Bayard Swope de New York World; en historia fue galardonado el libro With americans of past and present days, de J.J. Jusserand, mientras que en biografía la primera vez que se confirió el Pulitzer lo compartieron Laura E. Richards y Maude Howe Elliott por su trabajo titulado Julia Ward Howe.
El Pulitzer, que abarca las áreas periodismo, letras, drama y música es concedido anualmente por recomendación del comité de premiación de la Universidad de Columbia, en Nueva York. Fue establecido a partir del legado de Joseph Pulitzer (1847-1911), quien fuera propietario de diversos diarios, entre ellos el célebre The World.
El monto que donó a la prensa estadunidense fue de 2 millones 800 mil dólares, con lo cual se fundó la entonces Escuela de Periodismo de Columbia.