TRES
DIMENSIONES del espacio físico y mental son analizados por Jaime
Labastida en su libro Cuerpo, territorio, mito que reúne
ensayos articulados en torno de conceptos como: sí mismo y el otro,
nación y pensamiento mítico. Por ejemplo, el autor examina
el mito de los cinco soles y los rituales de los coras. Editado por Siglo
XXI, el volumen incluye imágenes que acompañan, incluso,
algunos versos: ''Los recuerdos están hechos del mismo material
que los sueños/ son frágiles, como la luz...". Así,
''todo el libro acaba sacando a la luz una desazón que, como en
su poesía, caracteriza la obra total de Jaime Labastida". En las
páginas se reflejan las obsesiones intelectuales del también
ganador del premio Xavier Villaurrutia, entre ellas señala: ''La
dificultad y la necesidad del otro, la locura quijotesca y la racionalidad
cervantina, el conflicto heideggeriano entre filosofía e historia,
el espacio del silencio en la poesía, la contradicción que
enfrenta nuestra condición cultural occidental y nuestras raíces
mesoamericanas".
EL
HUMOR negro es el rasgo característico de la novela Espárragos
para dos leones, del colombiano Alfredo Iriarte. El columnista del
diario El Tiempo publica ahora en Seix Barral esta narración
que combina un ''admirable manejo del suspenso y la sorpresa, con el nítido
y vigoroso perfil de los protagonistas y los escenarios en que actúan".
El autor ''administra, mueve y ubica las palabras dándoles tratamiento
de piedras preciosas", por ejemplo cuando Brunilda, una de las protagonistas,
redacta un telegrama: ''Mi chiquitín amado, nada se puede hacer
contra el destino. Conocí a un hombre que me enloqueció de
amor y voy a casarme con él. Es el Conde Galeazzo Brutadonna-Malatesta
di Spatoletti-Orsini. Espero que me perdones. Besitos. Tu Muñeca".
IKRAM
ANTAKI había terminado de escribir
A la vuelta del milenio
cuando la sorprendió la muerte el 31 de octubre del año pasado.
Ahora Joaquín Mortiz edita ese texto en el que la autora reflexiona
acerca del concepto histórico y religioso del ''fin de los tiempos",
a la vez que resume los sucesos y descubrimientos que marcaron el siglo
XX. Antaki se refiere descarnadamente a la concentración del poder
en ''los nuevos amos del mundo" y analiza las grandes tendencias del siglo
XXI. Los editores señalan que poco antes de morir, Ikram Antaki
estaba completamente dedicada a cumplir con la meta más ambiciosa
de su vida, y decía: ''He descubierto, en este país (México),
que soy 'un buen maestro', no sólo 'un escritor', alguien que sabe
algunas cosas y que no las quiere guardar, sino compartir".
CARLOS
CHIMAL se autodefine como ''narrador científico" y en su libro
Luz interior. Conversaciones sobre ciencia y literatura, publicado
por la Dirección General de Divulgación de la Ciencia de
la UNAM, muestra, a través de la pluma de diversos especialistas
que la poesía y la ciencia ''son los dos últimos ámbitos
del conocimiento útil que pueden ayudarnos a sobrevivir como especie".
Los escritores invitados por Chimal para conformar este volumen abordan
temas como el dominio de los procesos cuánticos y el futurismo,
las manzanas de Newton y las de Cézanne, Dalí y la física
de nuestros días, el arte naïf y el tiempo no lineal
del new age, entre otros. Las reflexiones parten de los testimonios
de personajes como el premio Nobel de Química Mario Molina, Martin
Rees, Aaron Klug, Pablo Rudomín, Elías Trabulse, en cuyas
palabras se busca ''la certeza literaria a través de la sospecha
científica, alivio espiritual en la mejor poesía de la naturaleza
y en la más escéptica de las verdades".