MIERCOLES Ť 11 Ť ABRIL Ť 2001
Ť Se busca incorporar a la economía formal a 5.5 millones de productores, afirma
Grandes empresas agroindustriales podrían obstaculizar la reforma hacendaria: Usabiaga
Ť Ordenar el mercado y evitar el intermediarismo, otros objetivos, dice el secretario
ROBERTO GONZALEZ Y MATILDE PEREZ U.
El secretario de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación, Javier Usabiaga Arroyo, advirtió que existen intereses representados por las grandes empresas agroindustriales del país que podrían obstaculizar la reforma hacendaria del gobierno federal, que -según explica- busca incorporar a la economía formal a los 5.5 millones de productores rurales y ordenar el mercado para evitar el extenso intermediarismo.
''Sí existe el riesgo de que estos grandes grupos busquen obstaculizar la instrumentación de esa reforma, pero ni la democracia ni el desarrollo pueden estar a expensas del chantaje. Así de sencillo. Esto, en palabras rancheras, quiere decir que nos echen el toro y ya veremos cómo lo toreamos. Pero al que sea, aunque se trate del más grande y el más cornalón, le vamos a salir al frente''.
En entrevista con La Jornada, Usabiaga -quien se define como ''agricultor, aunque algunos dicen que soy empresario''- asegura que, de aprobarse la iniciativa fiscal del gobierno, todo se hará dentro de la ley. Sin embargo, no descarta que se mantengan acuerdos políticos con los sectores involucrados con el campo, ''si definimos la política como la labor de concientizar para un objetivo que lleve a un bien común. Si es así, los acuerdos políticos se tendrán que seguir dando. Pero si definimos la política, como lo hacían algunos de nuestros antecesores, de que yo te doy a cambio de que tú me des, eso ya es otra cosa. Eso no es el estilo del Presidente y menos el mío, no habrá trueques''.
Ya no depender de un déficit fiscal
Confiado en que la propuesta de nueva hacienda pública es el único camino para resolver los problemas estructurales del campo mexicano, asegura que existe el compromiso del gobierno de emplear una parte de los recursos adicionales que sean captados con la reforma fiscal para financiar obras de infraestructura para el sector agropecuario.
El funcionario dice que la ''mayor bondad que tiene la reforma hacendaria es que México no seguirá dependiendo de un déficit fiscal. Es igual que en una casa y familia. Si debes, algún día vas a tronar. Mientras exista el riesgo de que vayas a tronar, nadie te va a prestar dinero, o el que te presten va a ser caro''.
Además de la estabilidad fiscal señala que, particularmente en el campo, la reforma va a propiciar un orden del mercado, con lo que eliminará el intermediarismo e incorporará a la economía formal a los productores, quienes -asegura- no van a pagar más impuestos ni aumentará la tributación que ahora hacen al fisco.
Niega que el proceso de incorporar a la economía formal a los productores y obligarlos a que expidan facturas y se registren ante Hacienda, pueda provocar un aumento en el precio de los productos agrícolas. ''Estoy absolutamente seguro que no habrá esa inflación, porque incorporarse a la economía formal va a ser un gran atractivo para accesar al mercado''.
-ƑY el fisco qué gana?
-Lo que gana es que los impuestos al consumo tienen un círculo, si lo rompes y haces un claro, por allí se te va todo. Aquí hay un dato muy importante: en las industrias manufactureras, extractivas y de electricidad hay 76 mil 301 establecimientos vinculados directamente con la agricultura; eso representa 83.34 por ciento. Hoy en día, un productor que está en la informalidad tiene gravado con el IVA 22 por ciento de su costo, pero no lo recupera por estar fuera de la formalidad.
-ƑAhora lo recuperará?
-Ahora lo va a poder compensar contra lo que él tendría que pagar. Yo garantizo, sin temor a equivocarme, que la tasa de pago del IVA para el productor va a ser siempre una devolución, siempre va a tener un impuesto acreditable que podrá recuperar en un plazo no mayor a 35 días.
-ƑCómo puede una reforma fiscal trasladar de la informalidad a la formalidad a los productores del campo? ƑPor qué mecanismos? ƑUna vez que los lleva qué espera el gobierno de ellos? ƑVan a pagar impuestos?
-Van a seguir sin pagar impuestos.
-ƑCuál es entonces la intención?
-La reforma fiscal es muy justa, porque cualquier individuo que gane menos de 50 mil pesos está exento de impuestos. Un agricultor promedio en este país tiene 7.9 hectáreas, y si recibe un ingreso de 50 mil pesos por hectárea, tendría un ingreso de 200 mil pesos. Nosotros estamos luchando porque ese señor logre una rentabilidad global de ese ingreso de 40 por ciento y entonces tendría 80 mil pesos de utilidad, por así llamarlo. Pero en nuestro sector hay que invertir y con la reforma hacendaria los recursos para inversión no saldrían totalmente de su utilidad, porque no pagaría impuestos por sus primeros 50 mil pesos. Ese es el mejor escenario para la gran mayoría de los productores. Los de mayor escala tendrán que -y de hecho deberían estar haciéndolo ya desde hace mucho tiempo- pagar impuestos.
-ƑDe qué manera esta formalidad fiscal acortará la cadena de intermediación?
-Habrá un intermediario y un productor formal, y por lógica se van a buscar mutuamente. Ya no va a haber ese intermediarismo que se dio en el pasado. El principal promotor de la formalidad va a ser el consumidor.
-ƑCómo la reforma fiscal va a eliminar esta red de intermediarismo?
-Cuando los productos llegan al mercado terminal, ya se encarecieron casi 45 por ciento por toda la red de intermediarios, y con la nueva propuesta fiscal el mayorista buscará llegar directamente al productor para ahorrarse ese costo. La otra ventaja que tendremos con esta formalidad es información estadística, ordenamiento de los mercados, pues ya no habrá productos que lleguen con un costo inflado. La relación entre consumidor, mayorista o distribuidor y el productor es la única forma en que vamos a poder mantener los precios estables.
-ƑCómo asegurar que en un periodo de transición todos esos procesos no sean trasladados al consumidor?
-El consumidor no los va a pagar porque siempre habrá un productor que llegue directamente. Actualmente, sólo tres por ciento de los productores llegan directamente al mercado. Mientras más lleguen al mercado, menores precios, y esto va a motivar al mayorista y al productor final a que exista una relación cliente-proveedor.
-ƑIncorporar a la formalidad a los productores no provocará un aumento de precios al consumidor?
-No hay riesgo de que se dé una inflación en los precios de los productos. Estoy absolutamente seguro que no, porque va a ser un gran atractivo para el productor accesar al mercado.
-ƑCómo cumplirán los campesinos con las declaraciones al fisco, dado que hay un alto analfabetismo?
-Lo mismo me dijeron a los 22 días de haber tomado posesión como secretario de Desarrollo Agropecuario en Guanajuato, cuando les hablaba de los precios de futuro. Llegó un señor y nos dijo que eso es pa' ustedes, nosotros cuándo vamos a poder alcanzar y saber ese tipo de cosas; hoy en día ese señor es el que mejor hace todo. La gente del campo no es ni tarada ni analfabeta; sí hay un cierto sector que no tiene el nivel de educación, pero para eso estamos nosotros, para ayudarlos, para enseñarlos. No requiere de mayor ciencia, y estamos haciendo una labor de educación con los estados; vamos a impartir cursos, a poner despachos para que los auxilien. Esta es la gran oportunidad de meter en la formalidad fiscal al campo de México. Se terminarán los contrabandos de granos que tanto nos dañan, porque no nos dañan las importaciones, esas están controladas.
-En la Central de Abasto es conocido que el mercado lo manejan dos o tres familias y cualquier productor que intente ingresar directamente es rechazado.
-Precisamente, por la formalidad fiscal es que va a poder entrar, porque esos cotos de poder que existen hoy, y esos cacicazgos se dan por el anonimato fiscal.
-Pero en el medio son muy conocidas las familias que manejan ese mercado.
-Lo hacen porque saben que es dinero que está fuera de control. Se sabe, pero cómo se demuestra que esa gente no está pagando sus impuestos. La formalidad va a dar una gran apertura, donde las operaciones van a ser claras; el contrabando y el robo, todo ese tipo de cosas, se tiene que disminuir con un buen control fiscal.
''La tributación del sector agropecuario va a seguir siendo muy incipiente. A lo que contribuirá con la hacienda nacional es en darle orden y transparencia a todas las transacciones comerciales. Existen empresas agrícolas, sobre todo sociedades cooperativas y Sociedades de Solidaridad Social (SSS) que su mayor ingreso proviene de vender facturas. Por eso es la bondad y la transparencia del régimen de flujo de efectivo que proponen las iniciativas hacendarias, porque ya la factura no va a ser el comprobante fiscal, sino que será el cheque, el estado de cuenta bancario''.
-ƑCuál es el ingreso que espera obtener el fisco con esta formalidad en el campo?
-Repito que no es tanto el ingreso de renta sino el orden en las finanzas públicas nacionales y en la tributación, porque entonces nadie estaría exento de tener una identificación fiscal, de presentar una declaración y de ser sujeto de las transacciones formales. Eso es lo que se pretende, por eso es que el Gobierno del Distrito Federal se opone tanto a esta reforma fiscal, porque ellos se han dedicado a proteger la informalidad y automáticamente lo que esto pretende es acabar con ella.
-ƑNo hay riesgo de una evasión fiscal?
-Sí, siempre lo ha habido, pero mientras más identificación fiscal haya de todos los actores de la economía, mucho menos evasión fiscal habrá.
-Hacienda afirma que no habrá más privilegios y que se acabará con los regímenes de excepción que gozaban algunas empresas en el sector agroindustrial.
-No existe más que un solo trato preferencial, que es la reducción en la tasa. O sea, en el sector agropecuario pagamos 50 por ciento de la tasa de ISR, y esto tiene una razón, porque es una actividad de altísimo riesgo donde se pretende estimular fiscalmente con ese 50 por ciento de disminución. Pero esa excepción ya no está en la propuesta. La iniciativa prevé que todos paguemos lo mismo. Pero en el caso de los agricultores seguimos teniendo la concesión de poder hacer una desgravación inmediata de las inversiones.
-ƑSu secretaría cómo va a ayudar con los mercados?
-Administrándolos, que todo se dé con transparencia. Los mercados oligopólicos ya no pueden existir.