SABADO Ť 7 Ť ABRIL Ť 2001
TIEMPO DE BLUES
ƑBlues en México?
Raul De La Rosa
Primera llamada
ƑLES GUSTA EL BLUES a los mexicanos? Fue la primera pregunta que nos hizo un bluesmen (Jimmy Rogers), en el Club Elsewhere de Chicago, en el primer viaje que hicimos para contratar a los participantes del I Festival de Blues en México(1978). Tan sólo acerté a balbucear un of course, pero era mentira, acaso y conocía dos que tres que les gustaba el blues y de grupos de blues, igual, recuerdo a Javier Bátiz que cuando llegó al DF era mas blusero que rocanrolero (fue el primero al que le escuché una pieza de Jimmy Reed), Los futuros Naftalinos: Federico Arana con Baltazar Mena y el Cartucho en la batería también le llegaban bien al blues, y finalmente Fito de la Parra que tocaba con Canned Heat y Horacio Reni cantante de los Sinnerƀs que también tocaba la armónica de blues, incluso llegó a tocar en EU. Hasta ahí llegaba mi lista. Había otros pero no sabía de su existencia.
ASI, UN AMBIENTE BLUSERO en esta ciudad era practicamente inexistente, no habían lugares donde se tocara blues, sin embargo y aunque escasos, había bares en donde se tocaba jazz y anteriormente los cafés cantantes en donde hicieron sus pininos los futuros rockeros nacionales, por lo tanto organizar no una tocada sino un Festival con varios grupos de EU era una osadía (a reserva de encontrar otro término mas apropiado). Las opciones en esa época para organizar conciertos de rock eran inexistentes, no se daban permisos, por no decir que estaban prohibidos, pero el rock había encontrado un refugio: los hoyos fonkis, con mas de hoyos que de otra cosa. Pero, Ƒdónde estaban esos aficionados al blues? eran como una especie de sociedad secreta, porque finalmente aunque eran pocas las discotecas que vendian blues, los escasos discos que llegaban, desaparecían, o sea que, alguien los compraba. Afortunadamente estos aficionados al blues tomaron forma cuando, desde el primer concierto, abarrotaron la Sala Nezahualcóyotl. Pero en el presente, Ƒexisten lugares en dónde se toque blues? y aunque hay bandas que podemos considerar bluseras no van mas allá de una docena. Poco a poco vamos a escribir de ellas, no sólo las que existen aquí en la capital sino en todo el país, para contestar al título de esta columna: ƑBlues en México?.
Segunda llamada
HAY COINCIDENCIAS AFORTUNADAS: leía la nota en donde se informaba de la desaparición de la revista Gallito Comics una extraordinaria revista por donde desfilaron dibujantes, historietistas, escritores con nuevas propuestas y una crítica social ácida y antisolemne, que incluía dibujantes de varias partes del mundo, pero por lo visto el horno no esta paƀbollos, lo afortunado despues de esta noticia nada agradable es que, hace unos años, Victor del Real director de esta publicación me hizo llegar un artículo que apareció en la revista Diálogo de la Universidad Autónoma de Zacatecas, en su número 22. Este se titula El blues ahora y lo firma Eduardo Guerrero Tapía, y me voy a permitir tomar párrafos enteros de este artículo pues comparto gran parte de sus opiniones y coinciden con el tema de esta columna.
EDUARDO GUERRERO TAMBIÉN era distribuidor en México de la revista Living Blues por lo que creo habla con conocimiento de causa y aunque no es consuelo para Victor del Real director de Gallito Comics transcribo el editorial de Amy O'Neal co-dirtectora de esa revista sobre blues: "Iniciar Living blues en 1970 fue un ejercicio de ingenuidad. Desde luego, creíamos que todos querían saber acerca del blues y lo que pensábamos que teníamos que decir al respecto. Llevó siete años vender los 5 mil ejemplares de la tirada del Vol. 1, número 1."
EDUARDO GUERRERO AGREGO: " En México no existe un genuino interés por el blues: O por lo menos no en el grado como para hacer sacrificios, hacerse de discos escenciales, libros, revistas, indagar en su historia y ambiente natural. Y no es una afirmación hecha a la ligera, sino producto de mi conocimiento de la mayoría de los músicos en activo en el circuito nacional, de mis exploraciones en algunas escuelas de música, del sondeo de las preferencias del público y de mis propias experiencias como distribuidor de la revista Living blues."
Tercera Llamada
COMO LEEN, EL tema da para mas, por eso decidí ir hace unos días a un pequeño bar localizado en Av. Azcapotzalco 299 a escuchar a una banda de blues que sólo toca los jueves: Follaje, fundada hace ya 20 años y todavía camina, son todo un caso, podría decir que se han empeñado en continuar durante dos décadas con la tradición del blues, pero yo diría que emperrados, pues algo me quedo claro, en la penumbra del Café Rock 2.9.9. habríamos unos veinte parroquianos, la mayoría jóvenes, los cuatro elementos de la banda prendidos, como si estuvieran ante un gran audiencia, me dio la sensación de que tocaban para ellos mismos, en el blues parece que esto es primordial, si tu lo sientes como músico los demas lo sentiran tambien.
TERMINA ESA TANDA (Ƒasi se dice?) y se sientan a platicar un ratón, lo único que me queda claro -repito- es que ninguno vive de tocar el blues: "tenemos una especie de beca que el gobierno nos da para poder tocar blues", ironizan. Dos maestros, un empleado y un estudiante. El bajista Adrian Nuñez, profesor en el Poli de antropología médica; Jorge García, voz y armónica, sociólogo, trabaja en la SEP; Demetrio García, en la bataca, da clases de lo mismo, y Elihú Quintero en la guitarra, estudiante de Ingeniería; nada que ver con el entorno de donde surge el blues, pero todos poco a poco a traves del rock conocieron el blues y eso es lo suyo. ƑSer músico de Blues en México?" Es ser sobreviviente" dice Adrian. "Es una forma de vivir" Contesta Jorge. "Un equipo llanero que a veces juega en primera división" contesta Elihú. Los organizadores del Festival de Blues "Hecho en México" tienen claro -una vez mas- que: "el blues es una filosofía popular que te permite decirle a la gente de una manera muy cercana lo que sientes". Hace poco la revista Blues Review reseñó su disco Clásicos del Blues: ''Por fín llega blues de México, 9 joyas del blues interpretadas por mexicanos". Una última pregunta Ƒpor qué tienen que tocar a los clásicos del blues? "El Blues es ya una música clásica".