.
MOMENTO CRUCIAL EN ARGENTINA
Argentina
atraviesa un momento definitorio en los ámbitos económico,
político y social. Domingo Cavallo, ministro de Economía,
a quien la Cámara de Diputados le concedió recientemente
poderes especiales para gobernar por decreto durante un año, se
enfrenta al enorme reto de superar una crisis económica de más
de 30 meses. El llamado "superministro" centra su plan de rescate en la
promulgada Ley de Competitividad y un paquete de medidas entre las que
destacan una reforma fiscal con la que pretende "pulverizar de una vez
por todas la histórica evasión fiscal", y la reforma del
Estado para reducir el gasto público.
Para lograr la reforma fiscal, la cual incluye una iniciativa
de impuesto a las transacciones financieras que podría generar al
Estado un mínimo de 6 mil millones de pesos (argentinos) al año,
Cavallo necesita el respaldo político de los legisladores, en especial
de los senadores que deberán ratificar sus pretensiones. Para lo
segundo, tendrá que convencer a la población que, en lo general,
se ha manifestado en contra del recorte.
Cavallo, quien hace 10 años logró la aprobación
de la ley que equiparó el peso argentino con el dólar, tiene
ante sí la posibilidad de convertirse en el "salvador" de la patria,
hecho que, según los analistas, le valdría puntos en una
posible candidatura a la presidencia, o en otro ministro de economía
más del actual gobierno que fracasa en el intento de sacar al país
de la crisis económica. Para gran parte de los argentinos y el lente
financiero internacional, Cavallo es una suerte de "último as" contra
la crisis. La esperanza del pueblo argentino apunta en lo que diga y haga
el "superministro".
En este ambiente de incertidumbre económica, los
argentinos pasan por otro momento, también de indudable trascendencia,
en la lucha de la sociedad civil contra la impunidad de responsables de
crímenes contra la humanidad durante la dictadura de 1976-1983.
La decisión de otro Cavallo, el juez federal Gabriel Cavallo, de
anular por "inconstitucionalidad e invalidez" las leyes de Punto Final
y Obediencia Debida, abre la posibilidad de hacer justicia por los terribles
crímenes de la dictadura de las juntas militares. Ayer, la justicia
argentina ordenó la detención de un ex médico de la
policía de la provincia de Buenos Aires, acusado de la apropiación
de un recién nacido y supresión de identidad en tiempos de
la dictadura. Ayer también, el ex dictador Jorge Rafael Videla fue
citado a declarar para el 10 de abril ante un juez federal por una presunta
violación a su arresto domiciliario. Aún el reflejo en el
ámbito judicial del fallo del juez Cavallo apenas comienza a sentirse,
los argentinos empiezan a percibir el pronunciamiento de la justicia y
la esperada realidad de limpiar la mancha de impunidad que dejó
la dictadura.
Los próximos días y meses serán tiempos
de definición económica y política en Argentina, un
país que siempre ha demostrado fortaleza para salir adelante, y
que, esperamos, logre resolver la difícil situación financiera
con la justicia social que la población merece y se ha ganado, y
que además de encontrar la verdad oculta de la dictadura, se haga
Justicia.
|