JUEVES Ť 5 Ť ABRIL Ť 2001
Ť Alianza por el Cambio quedó con una deuda de $124 millones 207 mil 563

Gastó PRI más de $901 millones en el proceso electoral que perdió Francisco Labastida Ochoa

Ť Alianza por México se hizo acreedora a una multa de más de $14 millones

MIREYA CUELLAR

Oficialmente, los partidos políticos y coaliciones gastaron en conjunto 2 mil 225 millones 881 mil 914 pesos en las campañas electorales que desembocaron en los comicios del 2 de julio del año pasado. De ellos, el PRI fue quien más invirtió durante el proceso: 901 millones 392 mil 199 pesos; la Alianza por el Cambio, encabezada por el hoy presidente Vicente Fox, utilizó 673 millones 695 mil 813 pesos, y la Alianza por México ?de Cuauhtémoc Cárdenas? que erogó 566 millones 756 mil 40 pesos.

Así, del total de recursos que se gastaron durante la campaña electoral, el PRI erogó 40.4 por ciento; Alianza por el Cambio 30.6 y Alianza por México 25.4 por ciento. Democracia Social, de Gilberto Rincón Gallardo; Partido de Centro Democrático, de Manuel Camacho Solís y el Partido Auténtico de la Revolución Mexicana (PARM), al que Porfirio Muñoz Ledo dejó colgado en el último momento, invirtieron en conjunto 3.6 por ciento de lo gastado, a razón de 1.2 por ciento por partido, que en efectivo representan alrededor de 28 millones de pesos.

Estos son los gastos revelados por el Instituto Federal Electoral luego de concluir una serie de auditorías que por ley realizó a los partidos y coaliciones que participaron en la contienda del 2 de julio pasado. Sin embargo, no incluye ?porque la normatividad no le da facultades al IFE para hurgar en las precampañas? lo que gastaron los Amigos de Fox y cuál fue el origen de esos recursos o lo invertido por el PRI en su proceso interno de selección de candidato y mucho menos lo gastado por Francisco Labastida, Roberto Madrazo y los otros aspirantes priístas en el intercambio de ataques que vivieron hasta unos días antes del 7 de noviembre de 1999.

También fue el PRI quien oficialmente gastó más en su candidato a la Presidencia de la República, Francisco Labastida Ochoa, con 473 millones 56 mil 283 pesos, es decir, 52 por ciento del total erogado por ese partido en las campañas, las cuales también incluyen a aspirantes a diputados y senadores.

Mientras que a Vicente Fox, los partidos Acción Nacional (PAN) y Verde Ecologista de México (PVEM) dedicaron 454 millones 860 mil 86 pesos, 67 por ciento del total de lo erogado en las campañas.

Los partidos de la Revolución Democrática (PRD), del Trabajo (PT), la Sociedad Nacionalista (PSN), Alianza Social (PAS) y Convergencia por la Democracia, que se aglutinaron en torno a Cuauhtémoc Cárdenas en la Alianza por México, le dedicaron a su aspirante a la Presidencia 422 millones 825 mil 921 pesos, que representó 74 por ciento de los gastos de la coalición en campañas.

De cualquier manera, la fiscalización de gastos de campaña que hizo el IFE y que será presentada el viernes al pleno del consejo, muestra que las elecciones no sólo se ganan con dinero.

La Comisión de Fiscalización de los recursos de los partidos y agrupaciones políticas del órgano electoral cotejó cuentas bancarias, revisó facturas, hizo monitoreo de medios... todo lo necesario para clarificar cuánto se gastó en cada campaña (de presidente, diputados, senadores) y que los partidos no sólo cumplieran con la normatividad en el manejo de los recursos, sino que no excedieran los topes de gasto que para el caso de los aspirantes a la Presidencia de la República era de 491 millones 816 mil 870 pesos con 75 centavos. El análisis de todos los partidos será presentado el viernes próximo en un informe que rebasa las mil 500 cuartillas.

De los informes se desprende que al PRI no sólo le alcanzaron los recursos que obtuvo (vía financiamiento público y donaciones en especie) para la campaña, sino que le sobraron un millón 384 mil 136 pesos. Es decir, tuvo ingresos por 902 millones 776 mil 336 pesos para la contienda y gastó 901 millones 392 mil 119.

Es la Alianza por el Cambio (PAN y Verdes) quien se quedó con la deuda más grande después de la elección del 2 de julio, según sus propios reportes. Recaudó para la campaña 549 millones 488 mil 250 pesos, pero gastó 673 millones 695 mil 813, es decir, sus pasivos ascienden a 124 millones 207 mil 563 pesos.

La otra alianza, por México, reportó ingresos por 509 millones 294 mil 620 pesos y sus egresos fueron de 566 millones 756 mil 40 pesos, por lo que sus pasivos de campaña ascienden a 57 millones 461 mil 419 pesos.

El dictamen de la comisión dice que de la revisión de los ingresos y egresos de los partidos se desprende que "observaron en términos generales mecanismos de registro y control adecuados, de conformidad con los lineamientos vigentes"; la mayor parte de irregularidades se dieron "fundamentalmente por problemas de organización administrativa, no existe evidencia de dolo o mala fe en el manejo de los recursos de los partidos".

Violaciones a la ley

Sin embargo, en mayor o menor medida, todos violaron la normatividad, por lo cual se hicieron acreedores a una serie de multas ?cada falta implica una sanción. La más alta será para la Alianza por México, que según el dictamen final de la comisión deberá pagar 14 millones 324 mil 269 pesos con 65 centavos. De los partidos que la formaron, el PRD cargará con la proporción más alta de la sanción ?establecida en función del convenio de coalición? que será de 9 millones 183 pesos con 13 centavos; el PT aportará para la multa 2 millones 939 mil 128 pesos con 13 centavos; mientras que PSN, PAS y CDPPN pagarán cada uno de ellos 794 mil 986 pesos con 13 centavos.

Los partidos de la Alianza por México tuvieron problemas en su balanza de ingresos y egresos por más de 14 millones de pesos; gastaron en cosas no previstas para la campaña; transfirieron gastos de una campaña a otra; reportaron ingresos sin documentación de soporte y rebasaron los topes de campaña en un distrito de Nuevo León.

La Alianza por el Cambio será sancionada con el pago de 5 millones 286 mil 81 pesos con 53 centavos. Acción Nacional pagará la mayor parte; 3 millones 338 mil 250 pesos con 77 centavos, mientras que el partido de Jorge González Torres asumirá un millón 947 mil 830 pesos de la multa.

La sanción a la Alianza por el Cambio se debe a que violó los topes de gastos de campaña en 4 distritos electorales del país; el uno, dos y tres de Aguascalientes y el primero de Quintana Roo. Un candidato a diputado podía gastar cuando más 738 mil 737 pesos con 27 centavos y entre los cuatro se excedieron por 222 mil 550 pesos con 95 centavos. Tan sólo esta falta les costará a los partidos coaligados una sanción de un millón 627 mil 82 pesos. También le saldrá caro no haber comprobado ingresos y egresos por 6 millones 236 mil 313 pesos; deberá pagar un millón 870 mil pesos por ello. El resto de sanciones son por menos de 500 mil pesos cada una. La suma de irregularidades le llevará a pagar más de 5 millones que le impuso la comisión.

El Partido Revolucionario Institucional (PRI) será multado con un millón 320 mil pesos por las irregularidades que presenta. Abrió más de una cuenta para manejar los recursos de su candidato presidencial y muchos pagos no los hizo mediante cheques ?tiene que ser así cuando rebase los cien salarios mínimos? y realizó varias transferencias de modo inadecuado. Curiosamente el partido acusado históricamente de violar los topes de campaña salió ileso de la revisión en ese sentido.
 

 

Gastos de campaña 2000 de la Alianza por México
cuadro-prd pt
 
Gastos de campaña 2000 del Partido Revolucionario Institucional
cuadro-pri
 
Gastos de campaña 2000 de la Alianza por el Cambio
PAN