JUEVES Ť 5 Ť ABRIL Ť 2001
Ť El gobierno obedece lineamiento de la OCDE, asegura
Los nuevos impuestos violarían los derechos humanos: ONG
VICTOR BALLINAS
La iniciativa de reforma fiscal que envió el presidente Vicente Fox al Congreso, por medio de la cual se pretende eliminar la tasa cero a medicinas, alimentos y libros, y gravar prestaciones sociales como los vales de despensa, "es claramente violatoria de los derechos económicos, sociales y culturales de los mexicanos y favorece únicamente a quienes tienen más", aseveró ayer el Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez.
El Presidente, sostiene dicho centro, "ha faltado a los compromisos que tiene el gobierno mexicano, e incluso atenta contra el ejercicio real de las libertades individuales que dice querer resguardar. Queda en el Congreso de la Unión detener este acto violatorio de los derechos humanos", subrayó.
Fox, abundó este centro, ha defendido su iniciativa con el argumento de que su reforma beneficia a los pobres, ya que tiene como finalidad acabar con el subsidio a quienes ganan lo suficiente para vivir sin él, "y recabar fondos para mejorar el sistema de salud y financiar programas sociales".
Sin embargo, resaltó este centro, "la verdad es que la iniciativa del Ejecutivo no considera impuesto alguno a las operaciones de bolsa, y da mayores facilidades al empresariado de capital nacional y trasnacional, con la excusa de que éstos generan empleo y con ello actividad económica y beneficios sociales".
Con esos argumentos que esgrime el jefe del Ejecutivo en defensa de su reforma fiscal, abundó la ONG, se hace evidente que ésta responde a condicionamientos y presiones de organizaciones financieras internacionales, "cuyas políticas son reconocidas por atentar sistemáticamente contra los derechos económicos, sociales y culturales de las mayorías".
A través de un pronunciamiento, dicho centro resalta que en particular esa reforma "responde a presiones de la OCDE, la cual ha urgido al gobierno de México a que amplíe su base tributaria -pero sin gravar los capitales de la bolsa-, ya que sus ingresos fiscales en relación con el PIB serían, según sus cálculos, de 10 por ciento para este año, mientras que en otros países miembros de esta organización es de 24 por ciento. También el Banco Mundial ha incluido la reforma fiscal entre sus recomendaciones".
Recordó además que el Estado mexicano ha suscrito diversos instrumentos internacionales que lo comprometen a respetar, asegurar, proteger y promover las garantías básicas de los mexicanos, entre ellas el Pacto Internacional de Derechos Económicos Sociales y Culturales, y la convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer, que están vigentes en el país desde 1981.
Otros tratados y acuerdos signados por el gobierno mexicano son: la convención sobre los derechos de los niños que entró en vigor en 1990, la convención americana sobre los derechos del niño, que entró en vigor en 1990; la convención americana sobre derechos humanos y el protocolo de San Salvador sobre derechos económicos, sociales y culturales.
A pesar de esos compromisos contraídos por el gobierno mexicano, y que de acuerdo con el artículo 133 constitucional tienen el mismo rango que las leyes federales, el jefe del Ejecutivo envió su iniciativa al Congreso, sin importarle que la eliminación de la tasa cero a alimentos y medicinas atenta seriamente contra los derechos a un nivel de vida digno, a la alimentación y la salud de la mayoría de la población, resaltó.