DOMINGO ŤŤ ABRIL Ť 2001

Ť Apoya la Canifarma el proyecto fiscal foxista

La mala distribución encarece fármacos

Ť Los 100 medicamentos de la lista elaborada por la Ssa son suficientes para atender 95 por ciento de enfermedades que aquejan al mexicano, señala Mauro Lara Verde

ANGELES CRUZ

Aun cuando un grupo de medicamentos quedara exento de IVA, el gobierno tendrá que resolver el problema más difícil: la distribución, principalmente en las 90 mil localidades del país que tienen menos de 2 mil 500 habitantes y en las que se presentan los rezagos más graves en salud. Sin ello, es previsible que el supuesto beneficio no llegue a quien lo necesita, señaló Mauro Lara Verde, presidente de la Cámara Nacional de la Industria Farmacéutica.

Lara Verde reiteró su respaldo a la propuesta foxista de gravar con IVA los fármacos, y dijo que la mitad de los que permanecerán con tasa cero son genéricos intercambiables y la otra mitad, productos innovadores, pero la idea es que todos sean del primer grupo.

Comentó que también aquí existen dificultades, porque el proceso para que un medicamento sea certificado como genérico intercambiable tiene una duración aproximada de tres meses y un costo que va de 40 a 70 mil dólares por producto.

Además debe recordarse, dijo, que los laboratorios trasnacionales, los más importantes del país, no respaldaron el mercado de genéricos intercambiables. De ahí que a casi tres años de su instrumentación en México, su crecimiento haya sido muy lento y el abasto es limitado.

Para algunos médicos del sector salud -que prefirieron omitir sus nombres- no será suficiente con que el gobierno haya decidido "no perjudicar a los pobres", porque no existe la cultura de elaborar recetas con los nombres genéricos de las medicinas, y la mayoría sólo pone la marca, a pesar de que el reglamento obliga a incluir el nombre genérico de los medicamentos.

Aseguró que los cien medicamentos de la lista preliminar elaborada por especialistas de la Secretaría de Salud, es suficiente para resolver 95 por ciento de las enfermedades que afectan a los mexicanos.

Insistió en que la participación de los industriales se concreta a respaldar el proyecto foxista para gravar con IVA los medicamentos y ofrecer precios accesibles al sector público, pero el resto del proceso es responsabilidad del gobierno federal.

Al abundar sobre las demandas que había planteado la industria farmacéutica al gobierno para compensar la aplicación del IVA, Lara Verde mencionó que se presentó un pliego de peticiones al secretario de Hacienda y Crédito Público, Francisco Gil Díaz, quien ofreció estudiarlas, y dijo que finalmente será el Congreso de la Unión el que decida sobre el particular, igual que sobre el monto de IVA que se aplicará a los medicamentos.

Aun cuando en reiteradas ocasiones se negó a mencionar el porcentaje de impuesto que debería aplicarse a los fármacos, dijo que "lo ideal sería mantener la tasa cero y, en su caso, una alternativa sería autorizar un aumento gradual del impuesto, de 5 por ciento anual. En tres años llegaría a 15 por ciento".