SABADO Ť 31 Ť MARZO Ť 2001
Ť Fonaes y FIRA anuncian más apoyos a programas destinados a ese sector
Aumenta participación de mujeres en el campo
Ť Sedeso destinará 50 por ciento de su presupuesto a programas para campesinas
Ť Desarrollo de huertos y talleres, entre los 150 mil proyectos que se impulsarán este año
CAROLINA GOMEZ MENA
Durante la última década se ha dado una creciente feminización del campo, debido a la migración masculina hacia Estados Unidos y el desplazamiento de los campesinos hacia las zonas urbanas.
Según cifras del INEGI, cada año 2 millones de mexicanos emigran hacia Estados Unidos, de los cuales millón y medio son hombres. Este fenómeno ha provocado que las actividades agropecuarias y la dirección de las familias rurales queden a cargo de las mujeres.
En virtud de ello, el Fondo Nacional para Empresas Sociales (Fonaes) y los Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (FIRA) prevén incrementar sus apoyos destinados al desarrollo de programas productivos para las mujeres del campo.
En el foro Retos y Oportunidades para el Desarrollo de la Mujer Rural, organizado por el Instituto Mexicano de Educación para el Desarrollo Rural (Imeder), Laura Gurza Jaidur, coordinadora general del Programa de Desarrollo Productivo de la Mujer de Fonaes, informó que este año el órgano desconcentrado de la Sedeso destinará 50 por ciento de su presupuesto, es decir, 400 millones de pesos, a proyectos productivos destinados a la mujer, particularmente campesina.
Asimismo, la funcionaria refirió en entrevista que según el plan de acción de Fonaes, en 2001 se pretende financiar 150 mil proyectos productivos, es decir, triplicar lo logrado el año pasado.
Al sostener que a fin de equilibrar las oportunidades entre mujeres y hombres del campo, Fonaes impulsa un enfoque de género, Gurza Jaidur agregó que entre los rubros para mujeres contemplados en los apoyos destacan el desarrollo de huertos y de talleres.
Especificó que a cada uno de los proyectos se destina desde 25 mil hasta 75 mil pesos de apoyo, pero que la idea es incrementarlos y fortificarlos mediante aportaciones de diversos sectores, entre ellos la iniciativa privada y los gobiernos de los estados y los municipios.
Señaló que aunque el Programa de Desarrollo Productivo de la Mujer contó en su anterior versión con recursos limitados -aproximadamente 50 millones de pesos-, actualmente, para incrementar los proyectos para las mujeres, el plan se incorporó a Fonaes para ahorrar gastos operativos.
A su vez, Guillermo Sánchez Rodríguez, director de análisis de cadenas productivas de FIRA, quien también participó como ponente en el foro, precisó que esta instancia dependiente del Banco de México tiene contemplado destinar parte importante de su presupuesto de 25 mil millones de pesos (cinco por ciento superior al del año pasado) al fomento tecnológico y asesoría de empresas agroalimentarias, rubro en el que la participación la mujer rural es cada vez más importante.
Al detallar que el sistema alimentario mexicano tiene una capacidad de mercado de más de 75 mil millones de dólares, Sánchez Rodríguez comentó que en los últimos años la mujer campesina, a diferencia del hombre, se ha marginado del sector primario (agricultura), para sumarse al de servicios, específicamente al desarrollo de incipientes microindustrias agroalimentarias.
Justamente en este ámbito es en el que FIRA pondrá mayor atención impartiendo información mercadológica, principalmente asesorías de capacitación empresarial, evaluación de proyectos, así como fomento tecnológico y apoyos financieros mediante créditos.