SABADO Ť 31 Ť MARZO Ť 2001

José Antonio Revah Lacoure

ƑDónde está el proyecto de ciudad?

ƑCuántos proyectos de ciudad han visto pasar las calles y edificios del Distrito Federal? Una posible respuesta sería tantos como gobernantes han pasado por ella. Tal vez ésta sería una de las explicaciones de lo que pareciera ser hoy el caos urbano de la ciudad de México.

Desde Tenoch hasta López Obrador, las ideas particulares de cada gobernante y su específica permeabilidad en el entendimiento de "los otros" (burocracia) han formado una ciudad en la que hoy coexisten indios, mestizos, ladinos, criollos; lo viejo, lo moderno, el futuro, la agricultura, la industria, el comercio, los servicios. Las pirámides, los palacios, las iglesias, las casas, los edificios inteligentes, los mols; los pueblos, las ciudades, las conurbaciones, la megalópolis, la ecumenópolis; los de abajo, los de en medio, los de arriba y desde 1982, los de más, más arriba: los Slim, los Hernández, los Azcárraga, los Cosío, los Zambrano.

Si en verdad lo que han existido hasta la fecha son ideas personales (de los vencedores) sobre las cuales se ha ido construyendo la ciudad, entonces podríamos afirmar que prácticamente nunca ha existido un proyecto de ciudad que tenga como fundamento tangible (legítimo) la captación e integración de las ideas y deseos de quienes en ella vivimos.

Ahora, ante la inminencia de la reforma del Estado en la que trabaja a marchas forzadas Ortiz Pinchetti, se nos ha convocado a participar en la elaboración de una Constitución para el DF. Sin duda algo trascendente que no puede ni debe posponerse más, pero ... Ƒexisten las condiciones para que ello pueda darse con el éxito impostergable que se requiere? Personalmente creo que no, y si se hace como están las cosas (que puede ser), repetiremos una vez más la misma historia, ya que será el proyecto de unos cuantos "iluminados" otra vez. ƑDe quiénes? Sólo de quienes estén en dos grupos, no necesariamente excluyentes uno de otro: quienes detentan el poder político-económico y quienes tienen acceso a la información.

Sentirse partícipe del primero resulta difícil; y como están las cosas de la globalización, la distancia no pareciera ser que vaya a disminuir y diferencias son, teóricamente, "salvables", "sólo" tendríamos que elevar los niveles escolares de la población y democratizar el acceso a la información. En escolaridad, dicen que ya tenemos nivel secundaria, con lo que ahí la llevamos: pero Ƒen democratizar la información?... Pareciera que la respuesta no está siendo positiva y no pareciera que ello fuera a cambiar en el corto plazo, lo que genera en algunos funcionarios soberbia, prepotencia, burocracia y corrupción, conceptos que se traducen en incertidumbre; incertidumbre que está inhibiendo la inversión que requiere la ciudad para mejorar las condiciones de vida de los que en ella vivimos, y de quienes en ella vivirán.

Y es que sin información, Ƒcómo conocer y responder a la gravísima contaminación del suelo que está dejando la salida de la vieja industria que se instaló en los años 30 a 60, que hoy ha quedado "atrapada" en las delegaciones centrales? ƑCómo conocer dónde y cuáles son los niveles de contaminación y qué tipo de elementos se han filtrado al acuífero del cual extraemos 65 por ciento del agua que bebe la ciudad? ƑPor qué desde 1997 se detuvo la construcción del acuífero por el cual ingresarían 10 m3 por segundo/día, que beneficiarían a medio millón de personas de Iztapalapa y Chalco?

ƑCómo evaluar cuáles están siendo las repercusiones de detener esta obra para los municipios del oriente del estado de México? ƑQué implica para el DF en contaminación, transporte, consumo de agua del mismo acuífero, captación de impuestos, pérdida de empleos, seguridad, etcétera, que tan sólo en Ecatepec se estén construyendo poco más de 50 mil viviendas populares y en el DF no se atienda la demanda que genera la formación de 46 mil nuevas familias cada año?

ƑDe qué tamaño son y cómo abordar los problemas relacionados con las personas de la tercera edad? ƑCómo legislar contra la explotación y prostitución de menores y niños de la calle si no sabemos cuántos son, qué quieren y dónde están? ƑCómo definir y otorgar prioridad de recursos a las necesidades hospitalarias en el DF? ƑQué estamos haciendo y qué implicaciones tiene, pero sobre todo tendrá, la nueva estructura de la pirámide poblacional en la política de empleo, vivienda, servicios, desarrollo urbano, agua, transporte, esparcimiento, inversiones, etcétera?

Podríamos continuar con un sinfin de preguntas cuyas soluciones pareciera que no están, por lo menos para el común de los mortales, al alcance de la mano; muy por el contrario, mientras no garanticemos y promovamos "democratizar el acceso a la información" poniendo ésta a disposición de la sociedad de manera realmente comunicable, nos será imposible hablar un mismo lenguaje que permita conocer nuestra realidad, para discutirlo, acordarlo y entonces proponer un futuro sustentable. Sin ello, y a pesar de las convocatorias y participaciones multitudinarias que pudieran darse en los foros y consultas populares, seguirán siendo los mismos procesos y los mismos ilustrados de siempre quienes discutan y aprueben "los proyectos de ciudad" (con minúscula), sin que logren generar la legitimidad y los consensos que sirvan de pilares sobre los cuales se fundamente la construcción de este proyecto que hoy, parece perdido.