SABADO Ť 31 Ť MARZO Ť 2001
Ť Banamex y BBV-Bancomer controlan el otro 50 por ciento del mercado
Acapara la banca extranjera la mitad de los préstamos; la concentración, 3 veces la de EU
Ť Insta Eduardo G. Mestre, de Salomon Smith Barney, a diversificar las operaciones
ROBERTO GONZALEZ AMADOR ENVIADO
Acapulco, Gro., 30 de marzo. El proceso de concentración a que se ha visto sujeto el sistema financiero mexicano después de la crisis de 1995 provocó que la mitad de la cartera de préstamos de la banca nacional pertenezca a instituciones financieras del extranjero, que aumentaron su presencia en el país en los últimos seis años, indicó Eduardo G. Mestre, director ejecutivo del banco de inversión estadunidense Salomon Smith Barney.
Destacó que en pocos años los 11 principales bancos en México se fusionarán o integrarán para que sólo cinco instituciones concentren 82 por ciento del mercado, por lo que consideró indispensable que las firmas bancarias diversifiquen sus operaciones para que éstas no se concentren principalmente en el segmento de crédito, como ocurre ahora.
El directivo de Salomon Smith Barney dijo que en América Latina sólo en países como Perú y Venezuela se repite el fenómeno que se da en México de que los bancos extranjeros detenten la mitad de la cartera de préstamos en el sistema financiero.
"En el caso de México, los dos principales bancos ( BBVA Bancomer y Banamex) tienen más de 50 por ciento del mercado. Para ponerlo en un contexto global, esto es una concentración que es más de tres veces de la que hoy existe en Estados Unidos y el doble de la que se registra en España", apuntó, al participar como orador en la 64 convención nacional bancaria.
Para hacer frente a los retos de la globalización y concentración de operaciones en el segmento de crédito, manifestó que la banca mexicana tiene el reto de diversificar sus ingresos, lograr mayor liquidez de activos y obtener más fuentes de financiamiento.
Comentó que la diversificación lograda por la banca mexicana es sustancial, aunque todavía no suficiente, tal y como lo demuestra una comparación con otros sistemas financieros más maduros. Ejemplificó que la banca comercial en México sigue representando 83 por ciento del negocio financiero, mientras que, en España, la diversificación ha reducido el peso de la banca comercial a 71 por ciento para ampliar su participación en otros rubros como inversiones y fondos de pensión.
Estimó que la participación extranjera en el sistema bancario local continuará en aumento en el futuro. Así, comentó que habrá una necesidad de capital externo de más de 5 mil millones de dólares en el año 2005 y casi 14 mil millones de dólares acumulados para el periodo 2000-2005.
Ponderar la globalización
En el transcurso de los trabajos, el tema de la globalización económica y financiera ocupó la atención de los participantes, que en general pidieron equilibrar las opiniones acerca de beneficios y daños de la mundialización de la economía.
"No debemos olvidar que hay voces discordantes y opositoras a todo este fenómeno de la globalización. Es importante escucharlas y es importante también poner sus argumentos dentro de un contexto adecuado", matizó Luis Niño de Rivera, presidente en México del alemán Dresdner Bank y vicepresidente de la Asociación de Banqueros de México.
Opinó que muchas veces quienes más se oponen a la globalización son quienes más se han beneficiado de ella. Y a continuación afirmó:
"Desde la región más apartada de la Selva Lacandona, en Chiapas, se ha podido mantener vivo el movimiento (zapatista) durante más de siete años gracias a la globalización de la información y de Internet. Hoy, como producto de ese gran avance tecnológico mundial, y de un diálogo virtual dentro y fuera de México, el tema de los derechos indígenas ha tomado relevancia nacional e internacional".
Es cierto, apuntó, que los mercados globalizados por sí solos no resolverán problemas de desigualdad en la distribución de la riqueza. Es preciso, por tanto, que gobiernos, actores económicos y la sociedad civil juntos encuentren formas de atacar este serio problema, lo que no se logrará cerrando la puerta al fenómeno y volviendo al pasado de economías cerradas.
El presidente del Banco Internacional de Pagos (BIS, por sus siglas en inglés), Andrew Crockett, subrayó la marcada tendencia que existe hacia la cooperación internacional en la regulación financiera, debido a los procesos vertiginosos en los mercados financieros como producto de la globalización.
"La financiación es cada vez más global y más integrada, por lo que la supervisión de los sistemas para evitar crisis debe adaptarse a esa realidad", añadió el directivo del BIS.