sabado Ť 31 Ť marzo Ť 2001

Luis Javier Garrido

El reloj

La marcha zapatista de 2001 ha culminado con la presencia de la comandancia del EZLN en la tribuna del Palacio Legislativo de San Lázaro en la sesión memorable del 28 de marzo, mostrando a todos que es posible otra forma de hacer política en el país, al margen de los partidos y con un indomable espíritu de resistencia civil.

1. La marcha zapatista mostró las dos formas de hacer política que van a marcar al país en el futuro inmediato, pero también evidenció que hay dos éticas en el conflicto. En tanto que el EZLN no ha dejado de hacer política de manera abierta y de frente a la nación, respetando lo acordado y dando pruebas en todo momento de una extrema seriedad, el gobierno de Vicente Fox ha seguido apelando a las viejas maneras de hacer política: buscando "el arreglo" a la priísta antes que el acuerdo formal, pretendiendo sustraerse a lo pactado, y tratando de hacer creer que todo está a punto de arreglarse, como lo hizo antes y después de la jornada de San Lázaro: lo mismo durante una cena que compartió en Hollywood con sus amigos Arnold Schwarzenegger y Sylvester Stallone (22 de marzo) que ante el Consejo Mexicano de Hombres de Negocios (29 de marzo), donde insistió en que ya hay diálogo y que la paz está cerca.

2. El camino para la paz en Chiapas y en el país no es, sin embargo, sencillo luego de décadas en las que no dejó de exacerbarse la expoliación de los pueblos indios, y así lo ha reiterado el EZLN ante la impaciencia oficial. El diálogo no se reiniciará hasta que el gobierno foxista cumpla con las tres señales demandadas, incluyendo la aprobación de la ley Cocopa, como lo reiteraron todos los oradores zapatistas en la tribuna de la Cámara de Diputados el 28 de marzo, y tendría que pasar por las cuatro mesas pendientes acordadas en 1996, como lo recordó ahí mismo el comandante Tacho. Este proceso, por otra parte, no se puede construir "con fotos", como le decía el subcomandante Marcos a Gabriel García Márquez, sino que requiere de paciencia y dedicación y presupone adecuar el reloj checador "de empresa" de Fox al reloj "de arena" de los zapatistas, pues sólo así culminaría la vía por la cual el EZLN dejaría "de ser ejército" (Reforma, 24 de marzo).

3. El reto para los zapatistas ha sido, por consiguiente, doble a lo largo de estos cuatro meses de foxismo, pues, como se lo explicaba Marcos al escritor colombiano, el EZLN no sólo ha tenido que construir "una mesa para sentarse a dialogar con el gobierno", sino que además se ha visto obligado a construir al interlocutor: "como un hombre de Estado y no como producto de la mercadotecnia o del diseño de los especialistas de imagen".

4. El mensaje de la comandanta Esther en la tribuna de San Lázaro fue en ese sentido no sólo una vibrante argumentación sobre la importancia que tiene el reconocimiento constitucional de los derechos y la cultura de los pueblos indios, sino un mensaje político que establece de manera puntual cuál es la situación. El EZLN dejó claro a través de su voz que aun y cuando no puede desconocer que el gobierno de Fox es el responsable de que no se hayan creado las condiciones para el diálogo, aprecia también su decisión de retirar al Ejército de las siete posiciones demandadas sobre las cuales no realizará ningún avance militar, y que por lo mismo fortalecerá la comunicación con el comisionado oficial Luis H. Alvarez a través del arquitecto Fernando Yáñez. Y en ello hay una transparencia que no encuentra su equivalente de la otra parte.

5. La marcha zapatista ha evidenciado que el Ejecutivo y el Congreso no han dejado de actuar en el nuevo sexenio bajo la misma lógica en que lo hacían durante los últimos años del antiguo régimen priísta, y la paradoja de lo que acontece es que de ellos depende el proceso de reformas constitucionales que abriría la vía hacia la paz. De ahí la importancia de que los diversos sectores de la sociedad civil que impulsan el cambio democrático no vayan a confundirse.

6. El país sigue gobernado por los mismos intereses económicos que en el pasado y lo único que ha cambiado son las estrategias oficiales para subordinar a los pueblos indios y a todos los sectores marginados de la población a los intereses del capital trasnacional, y eso es lo que explica las aparentes contradicciones en "la clase política", subordinada a esos intereses.

7. El saldo de la disputa por la tribuna del Congreso no deja, como muchos quieren suponer, a un PRI democratizado cuyos legisladores entendieron de súbito la importancia de reconocer los derechos de los pueblos indios, como tampoco a un PAN distanciado de Fox o a un PRD reunificado, sino a formaciones políticas que siguen anteponiendo sus vínculos con Los Pinos a sus relaciones con la sociedad.

8. El presidente Vicente Fox, debilitado tras estas semanas de vértigo, sabe bien, sin embargo, que no puede reconstituir su autoridad mermada por las impugnaciones, más que por una sola vía, que es la de la aprobación de la reforma constitucional en materia de derechos y cultura indígenas conforme a la ley Cocopa, y que aquí no caben ya engaños. Los publicistas del régimen, que están tratando de hacer aparecer la marcha zapatista y la presencia del EZLN en San Lázaro como una supuesta evidencia de que ya hay en el país un régimen democrático, no podrán seguir con esa campaña propagandística si no se produce esa reforma a la que se comprometieron los legisladores federales de todos los partidos en 1996 tanto como el propio Fox en su campaña.

9. Los últimos acontecimientos, sin embargo, no deben hacer perder a nadie la perspectiva de lo que acontece. La presencia de la comandancia zapatista en la tribuna de la Cámara de Diputados de San Lázaro no constituye más que la culminación de una etapa en la lucha por la defensa de los derechos de los pueblos indios, pero el proceso de reformas constitucionales está apenas en su comienzo y la movilización de la sociedad en las próximas semanas va a ser determinante para que se haga justicia a quienes siguen dando más de lo que reciben.

10. Aquellos que irrumpieron con su dignidad en la historia parlamentaria mexicana le han dado otro pequeño vuelco a la historia de todos.