MIERCOLES Ť 28 Ť MARZO Ť 2001
Ť Reunión del Seminario de Fonotecas en el Centro Nacional de las Artes
Pedirán a la UNESCO declare Patrimonio de la Humanidad a los acervos sonoros de México
Ť Uno de los problemas más apremiantes es la conservación, señala Benjamín Muratalla
YANIRETH ISRADE
El Seminario de Fonotecas planea gestionar una declaratoria ante la UNESCO para otorgar a los acervos musicales de México el rango de Patrimonio de la Humanidad.
El proyecto proviene de los especialistas reunidos de manera periódica -desde 1990-- en un seminario donde participan diversas instituciones del sector oficial y otras interesados en la materia.
Si bien el plan todavía debe madurar, los involucrados consideran que una distinción de tal relevancia, otorgada por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) beneficiaría a estos centros de investigación, acopio, preservación y difusión de la música mexicana, informa el responsable de la Fonoteca del INAH, Benjamín Muratalla.
Un nuevo encuentro del Seminario de Fonotecas se efectúa hoy en la Biblioteca del Centro Nacional de las Artes con la participación de unas 14 fonotecas pertenecientes a diversas instituciones, entre ellas El Colegio de México, el Instituto Nacional Indigenista, la Dirección General de Culturas Populares, el Instituto Nacional de Bellas Artes, Radio Educación, el Instituto Mexicano de la Radio y Radio UNAM, así como la Casa de la Música Mexicana, entre otras.
Diversos son los problemas de las fonotecas; uno apremiante es la conservación, restauración y el uso de las nuevas tecnologías para el almacenamiento de los materiales sonoros que son patrimonio de la nación y de la humanidad.
Batalla contra el óxido
Muratalla explica que numerosos materiales resguardados en estos centros se hallan en soportes que con el transcurso del tiempo se deterioran y ponen en peligro la música que contienen.
''Las cintas al resecarse o impregnarse de humedad, se afectan porque el óxido -una sustancia que tienen adherida con el sonido grabado- se desprende de algunas partes y provoca que se escuchen vacíos. A través de un sistema de cómputo pueden restablecerse esas partes afectadas, ''sin embargo es un proceso tecnológico artesanal minucioso y caro, pues no hay muchas personas que sepan cómo hacerlo, y los que conocen el procedimiento cobran mucho y también se requiere que sean conocedores de la música a cuyo rescate están contribuyendo".
Advierte: ''Si no se atiende oportunamente el mantenimiento y la conservación de estos acervos está en riesgo de perderse la historia sonora o parte de ella.
''Tan importante es la conservación de los monumentos y las grandes obras escultóricas o pictóricas de México, como el patrimonio intangible", por ello asegura que los asistentes al seminario han insistido en la necesidad de proponer a las diferentes instituciones, así como a las instancias legislativas acciones que beneficien la organización, la preservación y la difusión de los acervos fonograbados y documentales en custodia de las fonotecas.
A la misma inquietud obedece la iniciativa de gestionar ante la UNESCO un reconocimiento de estos acervos como Patrimonio de la Humanidad.
Otros temas igual de importantes que afectan a las fonotecas y hacen necesarias las reuniones periódicas entre los especialistas son la clasificación y la catalogación de los materiales fonograbados, las políticas patrimoniales que cada institución instrumenta para el cuidado de los centros; el conocimiento y actualización de las nuevas tecnologías de grabación y reproducción es otro tópico y los derechos de autor, así como las políticas de difusión.