MARTES Ť 27 Ť MARZO Ť 2001

Ť Editan tomo V del Diccionario de escritores mexicanos

Aurora Ocampo: ningún narrador surge por ''generación espontánea''

ARTURO JIMENEZ

Ningún escritor se da por ''generación espontánea", pues todos son ''hijos de sus antecesores y de sus contemporáneos", afirma Aurora M. Ocampo, quien con su equipo de trabajo del Centro de Estudios Literarios de la UNAM acaba de publicar el quinto de nueve tomos del Diccionario de escritores mexicanos siglo XX, que registrará en total a más de 2 mil 500 autores.

''Y si no existiera esa gran cantidad de escritores, no se daría el mejor", sostiene la filóloga en entrevista, y agrega: ''En todo ese magma de escritores, que muchas veces los grandes literatos desprecian, se dan estos grandes escritores."

En sentido contrario, precisa, existen otros grandes narradores que, así lo han confesado, ''para ellos no hay libro malo, que todos les han dado algo y les han abierto una ventanita a cierto plano de la realidad que después, con su buena escritura, oficio y talento, han desarrollado".

Además, Ocampo destaca que estos buenos y numerosos escritores de México son la conciencia del país. ''Conociéndolos y leyéndolos nos damos cuenta de que ellos precisan muchas inquietudes que nosotros no hemos sabido manifestar.

''Al expresar todas esas inquietudes, al poner en el tapete de la literatura todas esas preguntas que nos hacemos: quiénes somos, cómo realizaremos eso que somos, se convierten en la conciencia de México."

Luego de poner como ejemplos a Alfonso Reyes, Juan Rulfo, Agustín Yáñez, Juan José Arreola o Carlos Fuentes, dice: ''Leerlos presupone contestarnos muchas preguntas que nos hemos hecho y que han quedado en el aire".

Con M de Monsiváis, Montemayor, Mutis

-ƑCómo observa a esa gran suma de escritores en México en términos de calidad?

-No debemos de juzgar, un diccionario no juzga sino que presenta a todos los escritores que han escrito dos o tres volúmenes mínimo y que han sido, por X o Z razón, contemplados por la crítica.

-ƑLo que dice acerca del ''magma" literario se refiere al planteamiento de ''la tradición", de la que viene todo escritor, incluidos los grandes?

-Exactamente. Así como el diccionario pertenece a una tradición filológica que se remonta a dos siglos antes: al diccionario de Beristáin y Souza en el XVIII, así también ningún escritor se da por generación espontánea.

Este quinto tomo del Diccionario de escritores mexicanos siglo XX (obra enciclopédica monumental editada por el Instituto de Investigaciones Filológicas de la UNAM) abarca a los autores cuyo primer apellido comienza con la letra ''M".

Es parte de un proyecto de nueve volúmenes que lleva registrados a más de 2 mil 500 autores de la A a la Z, informa el equipo de trabajo de Ocampo. Se calcula que los nueve tomos queden listos para el año 2003, pues dos están en prensa y otro tanto en elaboración.

Con 554 páginas y 303 escritores, en el quinto tomo aparecen las fichas bibliohemerográficas de autores como Carlos Monsiváis (la más extensa), Sergio Magaña, Mauricio Magdaleno, Manuel Maples Arce, Carlos Montemayor, Juan Vicente Melo, Angeles Mastretta, Alvaro Mutis, Augusto Monterroso, Marco Antonio Montes de Oca y el Dr. Atl, quien se llamaba Gerardo Murillo.

Desde el cuarto tomo, el Diccionario se ha hecho en coedición con la Dirección General de Asuntos del Personal Académico de la UNAM. Hay, además, un disco compacto con los cuatro primeros volúmenes, coeditado con la Universidad de Colima, y un archivo fotográfico que se sistematiza para enriquecer el compacto final, que abarcará toda la obra.

El primer tomo del Diccionario de escritores mexicanos siglo XX apareció en 1988 y abarca de la A a la Ch; el segundo en 1992 y abarca de la D a la F; el tercero en 1993, con la G; y el cuarto en 1997, de la H a la Ll.

Pero Ocampo lleva más de 35 años de trabajo en esta titánica labor, con diversos equipos de investigadores. Ya en 1967, con Ernesto Prado Velázquez, ella había publicado un primer Diccionario de escritores mexicanos, que en 542 fichas abarcaba desde Netzahualcóyotl hasta jóvenes natrradores como José Agustín y Gustavo Sáinz.

Cuando este proyecto concluya, se señala en un documento, se tendrá la nómina y la bibliografía más completa de las letras mexicanas del siglo XX, ''y con ella un reflejo fiel del inconsciente colectivo de toda una nación a través de su literatura".