MARTES Ť 27 Ť MARZO Ť 2001

Ť Provocará serios problemas la recesión en EU

En puerta, otra crisis financiera; el peso, sobrevaluado 20%: economistas

ANTONIO CASTELLANOS

México presenta todas las condiciones para que se desencadene una nueva crisis financiera. El peso acumula una sobrevaluación de 20 por ciento que, sumada al déficit externo de más de 16 mil millones de dólares, provocará serios problemas, afirmó Eugenia Correa. Junto con Alicia Girón y Alfredo Jalife-Rahme, auguró serios problemas por la recesión en que ha entrado la economía de Estados Unidos. Los tres hablaron en conferencia de prensa sobre la inestabilidad financiera y la sobrevaluación cambiaria.

Indicaron que otras señales que apuntan hacia una crisis son: los flujos de capital que llegan al país y que lo hacen con la expectativa de encontrar rendimientos altos en el corto plazo. Así, encuentran una tasa en Cetes casi tres veces mayor que la ofrecida en el mercado estadunidense, y una crisis fiscal que implica que 20 por ciento del presupuesto público se destine al pago de intereses de la deuda pública interna y externa. Esta podría no encontrar solución, incluso si se aprueba la reforma fiscal integral, subrayó Correa.

Alicia Girón manifestó que la inestabilidad financiera amenaza con otra crisis en el sistema financiero internacional, y sostuvo que las medidas adoptadas por el banco central de Japón no han sido suficientes para detener su crisis bancaria. Los problemas en Argentina y los desplomes de los mercados accionarios revelan que ''estamos en presencia de la primera crisis financiera global del siglo XXI'', recalcó.

Este desajuste, agregó, podría ser la secuela de la que comenzó en 1994 en México; en 1997 en el Sudeste Asiático (Tailandia, Singapur, Malasia, Indonesia, Hong Kong, Corea y Japón), y después pasó a Rusia y Brasil en 1998 y a Turquía en 2001. Posiblemente, precisó, Japón, Argentina y Estados Unidos sean la antesala de una recesión tan profunda o peor que la de 1929.

A su vez, Alfredo Jalife-Rahme manifestó que la situación actual no es muy buena para México y que el déficit de 19 mil millones de dólares con la Unión Europea tampoco parece ser adecuado. El déficit en cuenta corriente es de 20 mil millones de dólares y la inversión extranjera directa se calcula en 13 mil millones de dólares. La diferencia es la que da la sobrevaluación del peso.

Correa precisó que la Bolsa Mexicana de Valores acumula una inversión extranjera superior a los 140 mil millones de dólares, y advirtió que una salida desordenada en el mercado puede consumir en unas horas las reservas internacionales que suman 36 mil millones de dólares.

Esta problemática, dijo, se analizará en el primer seminario institucional de economía financiera, llamado Fragilidad, inestabilidad e integración de los mercados: bursatilización y profundización financiera, que se desarrollará del 3 al 5 de abril.