SABADO Ť 24 Ť MARZO Ť 2001

Ť Estúpido, relacionar pena capital con reducción de criminalidad, afirma Lima Malvido

Error, querer penalizarlo todo: subprocuradora

Ť El sistema de readaptación social no existe; seguimos apostando a la privación de la libertad como la panacea, señala la funcionaria Ť El modelo requiere reformas, plantea

JESUS ARANDA

Es "estúpido y absurdo" querer relacionar pena de muerte con reducción de criminalidad, afirmó la subprocuradora de Coordinación General y Desarrollo de la PGR, María de la Luz Lima Malvido, quien agregó que en lugar de pensar en reducir la edad penal se debe avanzar hacia una reforma jurídica que busque la solución alterna de conflictos para "vaciar las cárceles" de quienes cometieron delitos no graves y se encuentran en prisión.

Debemos prepararnos para encarcelar a delincuentes de cuello blanco; esos son los que deberían estar ahí. Mientras, hay que buscar cómo sacar a "los pobres, los tontos y los feos que están en las cárceles''.

Entrevistada al término del primer Curso de Actualización, Permanencia y Promoción en la PGR sobre Derechos Humanos, la funcionaria sostuvo que "sería trágico" reducir la edad penal, porque "si ya no podemos con los que están en las cárceles", que es un sistema que "no sirve" y que está "reventado", menos se puede hablar de un cambio con ese principio.

Además, dijo, "con todo respeto a los que proponen reducir la edad penal", les recordó que México es signatario de la Convención Internacional de los Derechos del Niño, la cual establece que la edad penal es a los 18 años, por lo que cualquier cambio en la materia tendría que ir acompañado necesariamente de una rectificación o enmienda a ese tratado.

El sistema de readaptación social no existe, dijo, porque seguimos apostando a la pena privativa de la libertad y a la prisión preventiva como el todo. Eso, subrayó, es falta de imaginación; habría que cambiar las cosas. Ese modelo requiere de una importante reforma jurídica que permita trabajar en la resolución alterna de conflictos, ya que en la actualidad "todo lo queremos penalizar, y los delitos no graves no tienen por qué estar en el Código Penal".

Respecto de la pena de muerte, agregó que ningún gobierno puede justificar su aplicación, al contrario, eso habla de la ineficiencia de la misma autoridad, "sabiendo criminológicamente que no hay ninguna relación entre la pena de muerte y la reducción de ilícitos".

Acerca del combate al narcotráfico, dijo que la administración de Rafael Macedo de la Concha pretende "realmente llegar a las cabezas". La idea es que a futuro, la PGR "ya no mida por cuántos plantíos está quemando o cuántos aseguramientos de estupefacientes hizo".

Para ello se requerirá de más coordinación, sistematización y tecnología informática, lo cual tendrá que ir acompañado de una restructuración de la forma de trabajo de la Policía Judicial y el Ministerio Público federales.

Como parte de la nueva planeación, explicó, está la eliminación de "tantas" direcciones generales, "tantos" trámites y "tanta" descoordinación interna, porque si la información se "compartimenta" en muchas áreas, nadie sabe qué sucede.

En ese tenor, comentó que como parte de la planeación estratégica de la dependencia que tiene encomendada, está el lograr que las fiscalías especiales "sean más eficientes; no queremos crear para cada caso relevante una procuraduría chiquita, porque después vamos a tener pedacitos de periciales y policías judiciales por acá, y eso no es un modelo estratégico".

Comentó que en el caso concreto de la fiscalía del caso Colosio, se redujo personal asignado y quedó únicamente el que mantendrá bajo custodia las siete toneladas de documentos que forman el expediente, en tanto surjan nuevos elementos o líneas de investigación.

La funcionaria insistió en que se debe trabajar con base en células pequeñas e inteligentes. "Hay mucha burocracia en la PGR que hay que eliminar", enfatizó.