SABADO Ť 24 Ť MARZO Ť 2001
Ť En instalación de tomas y medidores, sería positivo, afirma académico
Posible, considerar la inversión privada en áreas del servicio de agua: Claudia Sheinbaum
Ť Las concesiones a particulares no han permitido a las autoridades superar los problemas, aseveró el director de Construcción y Operación Hidráulica, Antonio Dovalí
LAURA GOMEZ FLORES
Si bien el secretario de Obras, César Buenrostro, afirmó que no se privatizará el servicio de agua en el Distrito Federal, la secretaria del Medio Ambiente, Claudia Sheinbaum, no descartó la posibilidad de abrir algunas áreas a la iniciativa privada, pues "no podemos cerrar los ojos a un debate que se genera a nivel nacional". Sin embargo, la funcionaria advirtió que no hay que olvidar los "enormes fracasos" que en este sentido ha habido en otros sectores.
En el foro El agua y la ciudad, organizado por el gobierno capitalino, el director general de Construcción y Operación Hidráulica, Antonio Dovalí, también se refirió al tema de la privatización. Aseguró que recientemente se han inventado las más complicadas fórmulas para canalizar inversión privada en sectores estratégicos, mediante artificios contables macroeconómicos que gravitan sobre el gasto y la deuda pública y representan finalmente concesiones.
Sin embargo, dijo, estas operaciones "salvadoras" no han permitido a las autoridades superar los problemas, incluso tecnológicos, y en cambio impactan en los beneficios a la sociedad.
Dovalí consideró erróneo que decisiones tan trascendentes se discutan en círculos especializados y elitistas, en torno a temas financieros o políticos, cuando en realidad se deben crear las instancias de discusión y evaluación idóneas, para no "salirnos por la libre del conflicto paradigmático de privado o público".
No coincidió con él Manuel Perlhó, investigador de la UNAM, quien explicó que las experiencias de participación del
sector privado en áreas prioritarias de la ciudad y a través de contratos de servicios, ha permitido regular su prestación, aunque en algunos casos se han tenido consecuencias negativas.
Su participación en la instalación de tomas domiciliarias y medidores, así como en la reparación de fugas, ha sido positiva, pero debería analizarse su viabilidad en la distribución y mantenimiento de redes secundarias, donde se registran pocos avances. Es el momento oportuno para establecer un horizonte de mediano y largo plazo con respecto a la intervención privada, agregó.
Para Ramón Vila, representante de la empresa ASIM, no se trata de privatizar el suministro del agua, sino de redefinir el papel de las autoridades. Y por eso propuso la incorporación de capital privado a la gestión y explotación del servicio, así como la creación de un órgano regulador.
De esta manera, la autoridad gubernamental conservaría la responsabilidad de dotar de agua a la población, mantendría la propiedad de los activos, el control y la regulación del servicio, y las tarifas dentro del esquema previsto. Además, definiría los apoyos a los grupos sociales marginados. Pero en el largo plazo se definiría una política tarifaria diferenciada y se dejaría de ver el asunto con tintes político-electorales.
Contaminado con heces fecales, 40% del líquido que se consume en la ciudad
El tema de la calidad del agua también fue abordado en el foro por el doctor Enrique Cifuentes, del Instituto Nacional de Salud Pública, quien aseguró que 40 por ciento del agua que se consume en la ciudad está contaminada por heces fecales, en diversos niveles. El problema se presenta, principalmente, en las delegaciones Iztapalapa y Xochimilco, donde la gente carece de condiciones básicas de sanidad.
En estas zonas, las principales enfermedades entre la población son intestinales y en algunos casos cólera, aunque su constante consumo genera inmunidad. Sin embargo, al estar expuestos a temprana edad, se refleja en un menor crecimiento, estancamiento del desarrollo o desnutrición crónica, aunque los niños no presenten diarreas al tener a los parásitos como "huéspedes" en su estómago.