SABADO Ť 24 Ť MARZO Ť 2001

Ť La probabilidad de crisis, en 25 por ciento: analista

Crece el temor ante una recesión global; disminuyen expectativas

REUTERS

Nueva York,23 de marzo. Mientras los mercados mundiales caen, las economías de Japón y Estados Unidos enfrentan obstáculos y comienzan a aparecer fisuras financieras en los mercados emergentes, en los mercados financieros es cada vez más grande el temor de que una recesión global. Pero la voz de alarma aún no fue dada. Por ahora, los analistas han estado recortando sus pronósticos sobre el crecimiento mundial, aunque todavía prevén una expansión mundial modesta en 2001.

Sin embargo, las señales de preocupación fueron tan fuertes esta semana, que los bancos centrales de todo el mundo advirtieron que sus problemas domésticos pueden agudizarse a causa de un panorama internacional cada vez más sombrío.

"La preocupación es que una reducción del crecimiento mundial sincronizada derive en una recesión. La probabilidad es bastante alta, de 25 por ciento", dijo Allen Sinai, jefe de economía mundial en la firma Decision Economics.

Las principales economías del mundo no entran en una recesión simultánea desde 1974, después de que el impacto petrolero de 1973 abatiera a las economías de los países industrializados.

Los ciclos económicos diferenciados y la diversificación regional tradicionalmente aseguraron que cuando una parte del mundo se desaceleraba, otra tomaba la posta. Pero la globalización acelerada de los mercados, las empresas y los sectores en la década de 1990 implica que los ciclos económicos están relacionados en una forma más estrecha, con lo que el mundo es más susceptible a conmociones comunes.

En este contexto, las elevadas tasas de interés a nivel mundial en 1999, y los altos precios energéticos, la caída de las bolsas y el desastre tecnológico en 2000, se habrían combinado en un potente cóctel de reducción del crecimiento mundial en 2001.

"Hoy, las economías mundiales están entrelazadas tanto en materia comercial y financiera, e incluso en sus políticas, que si un pedazo grande se cae, puede arrastrar al resto" dijo Sinai.

El director gerente del Fondo Monetario Internacional (FMI), Horst Köehler, dijo esta semana que la economía mundial se desacelera mucho más rápido de lo previsto.

Köehler previó que en el 2001 la economía mundial crecería 3.4 por ciento, una expansión generosa. Pero ese ritmo es mucho menor que el pronóstico para 2001 del Fondo de septiembre, de 4.2 por ciento, y el crecimiento de 2000, de 4.8 por ciento.

Baja 0.32% la BMV

La Bolsa Mexicana de Valores cerró la jornada del viernes con pérdida, en sentido inverso a la sesión de ganancia que vivieron los mercados de Nueva York y las principales plazas latinoamericanas.

El Indice de Precios y Cotizaciones de la bolsa de México concluyó en 5 mil 618.67 puntos, un descenso de 17.81 unidades, equivalente a 0.32 por ciento.

En cambio, el indicador tecnológico Nasdaq de la Bolsa de Valores de Nueva York repuntó 1.63 por ciento, para finalizar en mil 928.68 puntos y el índice Dow Jones de valores industriales avanzó 1.23 por ciento, al cerrar en nueve mil 504.78 puntos.

Mientras, en Sudamérica, el índice Merval de la bolsa argentina repuntó 6.22 por ciento y se situó en 429.25 puntos, en tanto que el indicador Bovespa de la bolsa de Sao Paulo finalizó en 14 mil 435 unidades, un avance de 2.61 por ciento.