SABADO Ť 24 Ť MARZO Ť 2001
Ť Posterga debate sobre el otorgamiento de poderes especiales
Aprueba el Congreso argentino el plan económico del ministro Cavallo
Ť El funcionario niega rumores respecto a una presunta dimisión de Fernando de la Rúa
AFP, REUTERS Y AP
Buenos Aires, 23 de marzo. La Cámara de Diputados aprobó esta madrugada el denominado plan de competitividad del ministro de Economía argentino, Domingo Cavallo, para sacar al país de la depresión, aunque el debate sobre los poderes especiales, que el Congreso rehúye a brindarle y que los medios financieros consideran como el fundamental soporte político, quedó postergado.
En las últimas horas, el "superbombero" Cavallo, como lo definieron hoy algunos medios de comunicación, debió salir a desmentir tajantemente los rumores sobre una posible dimisión del presidente Fernando de la Rúa, a denunciar a "un grupo de especuladores que atacan la moneda" a raíz de la fuerte caída de la bolsa la víspera y viajó a Brasil para dar explicaciones al mayor socio en el Mercosur sobre su proyecto de ley de competitividad.
Lo que en síntesis decidieron los diputados fue aprobar 10 artículos de la Ley de Competitividad, los cuales permitirán al Estado aumentar la recaudación para hacer frente al déficit fiscal con excepción de otros tres artículos que le hubiesen dado.
Esta prevé aumentar los aranceles de importación de productos de consumo (en el Mercosur el arancel es de cero por ciento, salvo para algunos productos como el azúcar, que es de 17 por ciento) y abaratar los de bienes de capital (Argentina compra por unos 6 mil millones de dólares anuales en ese rubro con aranceles de entre 10 por ciento y 15 por ciento).
La Cámara de Diputados aprobó la madrugada del viernes la norma impulsada por el ministro Domingo Cavallo, que crea un tributo a transferencias bancarias con el objetivo de utilizar los fondos para bajar otros impuestos que encarecen los costos locales de producción.
El proyecto de competitividad (entre otras cosas apunta a bajar el costo empresario en 20 por ciento sin devaluación) terminó dividido en dos partes. En la iniciativa girada al Senado se faculta al gobierno a establecer un impuesto de hasta 6 pesos por cada mil para los débitos y créditos en cuentas corrientes y reduce a mil pesos el límite para la realización de operaciones financieras en efectivo.
Incluye, además, una amnistía para los cuentahabientes inhabilitados (18 mil en lo que va del año sobre un total de 3.2 millones de cuentas y circulación de 10 millones de cheques en el mercado) por haber librado cheques sin fondos y deja sin efecto la base de datos que administra el Banco Central con la nómina de infractores.
"Hoy yo creo que la ley sale de (la cámara de ) Senadores también, dijo el senador de la gobernante alianza, Pedro del Piero.
Una fuente legislativa explicó que el debate de la iniciativa se retomaría la semana próxima. El principal obstáculo para la aprobación del pedido es la negativa del opositor peronismo, que controla el Senado, a darle los poderes al ministro de Economía. Esta fuerza, por el contrario, se comprometió a apoyar el resto de la iniciativa.
Otro temor es que el ministro aún no ha precisado cómo combatirá el déficit fiscal, que amenaza con dispararse por encima de los 6 mil 500 millones de dólares y que el país se comprometió a no superar en un acuerdo crediticio con el Fondo Monetario Internacional (FMI).