SABADO Ť 24 Ť MARZO Ť 2001
Ť Le piden aclarar la exposición de motivos de la ley Cocopa
Creel deberá comparecer ante senadores el próximo día 30
Ť El proyecto acota usos y costumbres, así como autonomía
Ť La Iglesia evangélica demanda que se actúe con cautela
ANDREA BECERRIL
El secretario de Gobernación, Santiago Creel Miranda, comparecerá el próximo día 30 ante las comisiones dictaminadoras de la iniciativa de ley sobre derechos y cultura indígenas, a fin de que aclare las interpretaciones contenidas en la exposición de motivos del proyecto de reforma constitucional elaborado por la Cocopa y que el presidente Vicente Fox presentó en el Senado.
Los presidentes de las comisiones de Puntos Constitucionales, Asuntos Indígenas y Estudios Legislativos, Manuel Bartlett, Luisa María Calderón y Fidel Herrera, hicieron llegar la invitación formal al secretario de Gobernación. En el escrito señalan que la intención de reunirse es para "ampliar la información, así como precisar los criterios jurídicos, políticos y sociales que sustentan la propuesta de reforma indígena".
La determinación de citar a Creel Miranda surgió después de que Bartlett advirtió que en la exposición de motivos de la iniciativa de la Cocopa el Presidente incluyó interpretaciones a los conceptos más controvertidos del proyecto, que acotan la autonomía y usos y costumbres, entre otros preceptos.
Además de Creel, los senadores tienen programadas reuniones -antes del día 30- con el titular de la Comisión Nacional de Derechos Humanos, José Luis Soberanes, con miembros de la primera Cocopa y con juristas y especialistas en la materia que han solicitado también ser escuchados.
Ayer la subcomisión dictaminadora que encabeza Bartlett recibió en audiencia a representantes de la Confraternidad Nacional de Iglesias Cristianas Evangélicas y a indígenas priístas de Ocosingo y Chenalhó. Todos cuestionaron la iniciativa de la Cocopa y demandaron que se lleve a cabo una consulta nacional en la que participen todos los grupos étnicos.
El pastor Arturo Farela, dirigente de la Confraternidad de Iglesias Cristianas Evangélicas, resaltó que el EZLN no representa ni a 30 por ciento de los indígenas de Chiapas y pidió a los senadores que legislen con todo cuidado y tomen en cuenta que el subcomandante Marcos no tiene la representación nacional de las etnias y no debe permitirse que los zapatistas "quieran burlar la institucionalidad y la forma republicana de gobierno en México".
Por lo que se refiere a los indígenas chiapanecos, que fueron llevados a la audiencia por la senadora priísta Areli Madrid, insistieron en descalificar al EZLN y en someter a una nueva consulta a la iniciativa de la Cocopa.
Arturo Chulín, del Colegio de Abogados Indígenas de Chiapas, demandó a los senadores que no legislen al vapor, sino que tomen en cuenta la opinión de los diversos grupos étnicos del país y no sólo del EZLN.
El representante del Consejo Estatal Indígena de Chiapas, Marcelino Cruz Shilón, sostuvo que hay preocupación en las comunidades ubicadas en la zona de conflicto que no militan en el zapatismo por la intranquilidad en que viven.
Al final de las audiencias, Bartlett precisó que ha habido opiniones a favor y en contra de la iniciativa de la Cocopa que serán analizadas por los integrantes de esa subcomisión, ya que la intención es elaborar un dictamen que contenga los puntos de vista de todos los involucrados.