Ť El encuentro zapatistas-legisladores, "disposición para retomar la ruta del diálogo"
La paz, decisión de Fox y mandato popular
Ť "A los soldados les duele seguir en Chiapas", asegura el comisionado Luis H. Alvarez
ELENA GALLEGOS Y ALONSO URRUTIA
El comisionado para la paz en Chiapas, Luis H. Alvarez, reivindica la postura de su partido, el PAN. Conviene en que el jueves, en el Congreso, los panistas se opusieron a que se "violentaran las normas, las reglas, la constitución misma" del Poder Legislativo. Descarta que eso implique un desencuentro con el presidente Vicente Fox. Acción Nacional ?precisa? es el partido en el gobierno, no del gobierno.
Luego
habla del empeño que mantiene la representación gubernamental
para que se dé "un diálogo discreto" con los zapatistas.
El objetivo: "borrar dudas, sospechas, hacer precisiones que contribuyan
a acelerar el proceso de paz".
En cuanto al paulatino retiro del Ejército Mexicano de las posiciones solicitadas por el EZLN, Alvarez rechaza, primero, que hubiera el propósito de dosificarlas y, después, que esto se haya debido a un malestar de los militares: "al Ejército le duele estar en Chiapas. Ha mostrado fehacientemente estar dispuesto a acatar las órdenes presidenciales. Por las venas de los soldados mexicanos también corre sangre indígena".
Esta es la conversación que La Jornada sostuvo con el comisionado para la paz:
--¿Qué perspectivas abre el próximo encuentro entre comisiones del Congreso y el EZLN?
--Quiero ver en ello una disposición para retomar la ruta del diálogo, que nunca debió haber sido abandonada. El diálogo es el único instrumento que puede servir para presentar puntos de vista a veces coincidentes, otras divergentes. Sólo a través del intercambio de ideas se pueden construir, eventualmente, consensos.
--Han sido muy cuestionados la estrategia del gobierno y el discurso del presidente Fox, que abrió grandes expectativas, como si la paz ya estuviera aquí, cuando el proceso es aún largo.
--La expresión de los 15 minutos respondía al hecho de que una vez retomado el camino del diálogo no se requería mucho tiempo para coincidir en cuáles serían las acciones a instrumentar para colocar los cimientos sobre los que se edificará una paz justa.
--El habló con mucha insistencia de que ya estaba cercana la paz, antes, durante y a la llegada de la caravana, y eso permeó...
--En menos de 100 días este nuevo gobierno dio pasos que estuvieron ausentes los siete años anteriores. Es aquí donde los medios debieran poner particular énfasis. ¿No les llama a ustedes la atención que no se marque esa diferencia entre lo que ha hecho este gobierno y lo que sucedió en el pasado?
Mandato del pueblo
"En las urnas, el 2 de julio, Vicente Fox recibió el mandato de resolver los problemas a los que reiteradamente se refirió en su campaña, entre ellos: atacar de raíz males como la marginación de la que son víctimas millones, no solamente indígenas, aunque ciertamente todos los indígenas la padecen.
"Entonces no solamente es un deseo del Presidente, sino un mandato. Por fortuna hay una condición entre ese mandato y su voluntad. Al EZLN hay que reconocerle haber puesto en el tapete de la discusión una realidad indígena innegable. Es un manchón, una lacra, un cáncer que corroe las entrañas mismas de la patria".
--Al principio Fox pareció tomar la iniciativa, pero en los últimos días da la impresión de que reacciona a posturas del EZLN...
--Tomó la iniciativa e instrumentó medidas en aquello que está dentro de su responsabilidad. Me voy a referir sólo a un hecho: ¿recuerdan ustedes cuando el Ejército, siguiendo las instrucciones del Presidente, se replegaba y en una de las posiciones hubo provocaciones cuando los soldados ya se iban? Si los militares mexicanos hubieran reaccionado en forma humanamente explicable, esas medidas lejos de contribuir a aligerar las tensiones hubieran podido agravarlas.
"Por eso se insistió en la necesidad de que quien fue designado por el Presidente como su representante tuviera la posibilidad de intercambiar opiniones con el EZLN, algo que lamentablemente no se dio. Nosotros quisimos entregar una carta, no directamente en manos de los zapatistas, sino de la autoridad ejidal de La Realidad, en la que decíamos que veíamos como un dato positivo que vinieran a la ciudad de México.
"¿Cuál era el propósito? Coordinar esfuerzos para que la marcha no sufriera menoscabo alguno, que se respetara tanto la integridad de los participantes como la de los moradores de las comunidades que tocaría. Me apena decir: por no haber llevado a cabo eso, se perdió una vida humana, hecho que muy posiblemente se hubiera podido evitar.
"Entonces algunas de las decisiones referidas al retiro del Ejército no se han instrumentado con celeridad, pero está firme el compromiso y se hará, pero sí queremos estar seguros de que no surgirán incidentes que puedan lastimar ese propósito".
--¿No se estaba dosificando el cumplimiento de las señales?
--Es una percepción para algunos sectores, no creo que para todos. Es más, otros han criticado al presidente Fox por haber ido, según ellos, mucho más allá de lo que la prudencia aconsejaba.
"Resulta que el Presidente hizo suya la iniciativa de la Cocopa y a eso no se le atribuye el significado real que evidentemente tiene. No sólo eso, sino que tanto el mandatario como miembros de su equipo, entre los cuales me incluyo, hemos estado dialogando con legisladores de las distintas fuerzas políticas".
--Pero si había esa voluntad ¿por qué no cumplir totalmente las señales? ¿Cuesta mucho?
--¡Creo que me cuesta mucho explicarme..! Estarán de acuerdo conmigo que algunas de las peticiones no están exclusivamente dentro del ámbito de responsabilidad del Presidente. Los presos, por citar alguna.
--El retiro militar sí.
--Sí, pero en las circunstancias y condiciones que he referido. Ya hay un decreto del Ejecutivo y es un compromiso firmemente asumido que se habrá de instrumentar.
"Se trata de que ahí donde estuvieron presentes las armas ahora esté presente la disposición plena de atacar de raíz las causas que dieron origen al conflicto. Y cito esto porque se corrió el rumor, aparentemente fundado, de que el EZLN se oponía a que se usara el hospital ubicado en Guadalupe Tepeyac. Por eso, también era necesario comentar con ellos todas estas acciones y espero que no haya el impedimento al que me refería".
--¿En el fondo no hay reticencia del Ejército?
--¡Absolutamente para nada! El Ejército ha demostrado fehacientemente estar dispuesto a acatar las órdenes del Presidente. No sé si ustedes recuerdan que hace unas semanas por ahí se dijo "al Ejército le duele estar en Chiapas". ¡Por favor!, también tomemos nota de esos comentarios. Tratemos de ser objetivos.
--La verdad es que se publicó con insistencia que el presidente Fox no procedía al retiro por la oposición de algunos sectores militares...
--Yo hago un esfuerzo por identificarme con los soldados mexicanos, a quienes les duele seguir en Chiapas, si no por otra razón, por el hecho de que también están alejados de sus familias. No creo que haya sido una experiencia muy grata para los militares ser objeto de las provocaciones, y bien sabemos que por las venas de ellos también corre sangre indígena.
--Se siguen esperando los decretos para el retiro de las tropas...
--Ya, ya están. Antes de que regrese el EZLN a Chiapas esas medidas se habrán instrumentado ?enfatiza.
--¿La votación del jueves fue una probadita de lo que puede ser la votación de la ley Cocopa y la actitud del PAN?
--Yo no debo hablar por el partido al cual pertenezco desde hace muchos años. Lo que se debatió el jueves fueron las formas. Entonces ¿por qué llegar a esas conclusiones? Aquí también se ve una actitud prejuiciada.
--El PAN se ha opuesto a la iniciativa de la Cocopa. No comparte muchos puntos... eso también es cierto...
--Yo confío en la sapiencia, en el sentido de responsabilidad de los congresistas. Habrán de actuar en consecuencia y aprobar un marco legal que si bien no representa la solución de toda la problemática, sí es un paso muy importante para ello...
"El documento original de los entonces miembros de la Cocopa no era una iniciativa de ley, sino un proyecto que pretendía recoger los aspectos centrales de los acuerdos de San Andrés. Cuando se lo presentamos al EZLN ?yo era el presidente en turno de Cocopa? respondió '¿por qué dejaron fuera del documento temas muy importantes para nosotros?', pero reconocieron la buena fe y sinceridad en el propósito y lo aceptaron en sus términos, aunque lo lógico era que nos hubieran dicho 'incluyan esto'.
"Ya en la capital, el presidente Zedillo ?hay que decirlo honestamente? dijo 'yo estoy obligado a respetar los acuerdos de San Andrés, pero no siendo abogado quiero ver si no contiene expresiones que se presten a interpretaciones diversas". Nos indicó que consultaría a juristas, quienes reconocieron que el documento recogía lo central de los acuerdos, pero que se podían instrumentar cambios de matiz, acotamientos. Por ejemplo, pueblos, comunidades, autonomía, lo cual le hicimos saber al EZLN, quienes dijeron sí, pero respetando el espíritu de San Andrés".
--¿No obstante, sí salta que sea el partido del Presidente el que haya hecho más cuestionamientos a la iniciativa?
--Observaciones en la línea que he señalado y que otras agrupaciones políticas han compartido. Tenemos que ser objetivos ?reitera.
--En el pasado reciente el partido en el gobierno respaldaba al presidente y apoyaba sus iniciativas.
--Espero que esa idea no siga presente, ¡caray! Permítanme hablar a nombre de mi partido. No son pocos los años en que hemos luchado en combatir eso: un presidencialismo exacerbado que imponía su voluntad a los otros subllamados poderes, pero eso debe quedar en el pasado. Eso es algo positivo. Sí, el Presidente comprometió su propia credibilidad al hacer suya la iniciativa.
--Insistiríamos en la postura del PAN, porque no es lo mismo ser un partido de oposición que un partido en el gobierno...
--¡Pero no del gobierno! Hay que precisar. Reconozcamos las bondades de la nueva realidad.
--Pareciera que de repente el PAN se opone al Presidente ...
--¡No, para nada! ¡Para nada!
--¿No se están cobrando cuentas o facturas personales?
--Lo digo con la profunda convicción de que, en efecto, no hay nada de eso...
--¿Qué interpretación le da usted a que haya sido la oposición ?PRI y PRD? la que allanó el camino del diálogo?
--La ahora oposición... ¡Ustedes insisten en una posición de prejuicios!
--No, la votación fue...
--Porque la votación tenía que ver con las formas ?ataja?, se violentaron las normas existentes en el Congreso. Era lo único que se cuestionaba y esto también tiene su valor...
--Marcos dijo ?a partir de esa votación? que se estaba abriendo el camino del diálogo...
--Por eso y ¿qué tiene que ver una cosa con la otra? ?precisa un tanto molesto?, yo no entiendo... el camino del diálogo nunca debió haberse interrumpido. También eso deberían consignarlo, a menos que ustedes crean que otros deben ser los argumentos. Por ejemplo el de las balas, algo que yo no comparto.
--En torno a las formas, el pleno ya había sido utilizado por un Parlamento de Mujeres, y se habilitó como su recinto... y el jueves, por la gravedad del momento...
--Aquella fue una reunión de mujeres, para mujeres, para tratar temas específicos, pero aquí se estaba hablando de que fuera el Congreso el que violentara sus reglas, sus normas, su constitución misma. Eso es lo que estaba en juego en la discusión.
--¿No que el PAN se oponga al diálogo?
--Por supuesto que no. ¡Imagínense! Que el PAN se oponga al diálogo cuando ha hecho de él su único instrumento para presentar sus tesis.
--¿Usted espera que los legisladores de su partido acudan una vez que se negocie el formato de la reunión con el Congreso?
--¡Ah, por supuesto! ¡Claro! Los miembros de las comisiones van a estar ahí. Eran las formas las que estaban discutiendo, pero parece ?insiste?que estoy fracasando en mi propósito de ser claro.
--Además los miembros de las comisiones están obligados...
--Están obligados. Además, fíjense, se pretende ignorar que el PAN quería que se agilizaran los trámites porque el pleno escucha el punto de vista y lo turna ¿a quién? A las comisiones. Entonces ¿por qué no ir directamente a comisiones para que ahí se escuchen los argumentos?
--¿Desde la representación del gobierno, ustedes trabajarán para que se dé lo que Rodolfo Elizondo llamó un diálogo anticipado con el EZLN?
--Ha quedado públicamente expresado nuestro interés en haber mantenido un diálogo discreto. No se trata de insistir en la reanudación formal del diálogo, sino precisamente un intercambio que permita borrar dudas, sospechas, hacer precisiones que contribuyan a acelerar este proceso.
"Son demasiados los años que han transcurrido. Siete agregados a las decenas, centurias de años que han dado lugar a esta inaceptable marginación".
--¿Entonces usted estará dispuesto a..?
--He estado dispuesto y lo seguiré estando. A mí me costó mucho trabajo aceptar esta responsabilidad porque sabía de la complejidad del tema, pero estaba igualmente convencido de la necesidad y aun obligación de hacer el máximo esfuerzo para tratar de destrabar este nudo gordiano.
Todavía más, dice: "acepté a sabiendas de que muy probablemente mi conducta y mis actitudes pudiesen ser motivo de cuestionamiento".
--¿Cómo vivió el momento de la entrega de la carta la noche del miércoles en la ENAH?
--Miren, no era mi personal creencia que debía haberse llevado la carta como se hizo. Me esforcé por conseguir, a través de personas que yo siento que están muy cerca del EZLN ?en su oportunidad se conocerán los nombres?, que se concertara la hora y el momento para entregar el documento, confiando una vez más que ahí se pudiera dar un intercambio de expresiones que contribuyeran a acelerar la vía del díalogo.
"Esa fue la razón... Por eso demoramos", remata.
--Y ¿cómo se sintió en las puertas de la escuela?
--Incómodo.