ISLA CANELA
Jaime Avilés
De San Andrés a San Lázaro
Con su iniciativa de última hora, el PRD salvó a Fox
La gira fortaleció al Ejecutivo y aumentó el capital del EZLN
Con flexibilidad, los zapatistas pueden tejer alianzas insólitas
1 PARA ANDRES AUBRY
Ante todo, un abrazo grande, el más grande que exista en el mundo, para envolver al maestro Andrés Aubry en estos momentos en que ha perdido a la compañera de su vida, coautora que fue con él de tantos artículos memorables publicados en este diario, doña Angélica Inda. Que la admiración, el respeto, la credibilidad indisputable y el cariño que les ganaron a ambos sus acuciosas investigaciones históricas y sus puntuales análisis de coyuntura, edifiquen un monumento a la memoria de ella y sirvan como bálsamo para aliviar, si posible fuera, el dolor de él.
2 CON LOS PIES EN LA TIERRA
Al cuarto para las doce, con una bota dentro ya del autobús que iba a transportarlos de regreso a Chiapas, los 23 comandantes y el subcomandante del EZLN que nos visitan decidieron quedarse unos días más en la ciudad de México, gracias a la repentina y saludable coalición de legisladores federales de todos los partidos políticos, menos del PAN, que en buena hora idearon la fórmula para abrir el salón de sesiones plenarias a los representantes de las comunidades indígenas rebeldes del sureste.
El jueves por la tarde, en el curso del mitin de "despedida" que los insurgentes celebraban a un costado del palacio de San Lázaro, la gente, que por decenas de miles se arremolinaba frente al templete, se embebió de la sensación de haber obtenido una enorme victoria. Conviene a este propósito ubicar las cosas en su justa dimensión.
De los 437 diputados presentes en la Cámara, una apretada mitad más uno (220) votó a favor de la propuesta formulada por la fracción del PRD, respaldada por los grupos del PT, Verde Ecologista y de casi todos los del PRI. En contra (210) se manifestaron todos los panistas que había en la sala, excepto Ricardo García Cervantes, que se abstuvo, y 20 priístas cuya hoja de servicios es más bien repugnante (entre éstos figuran los megamapaches Felipe Solís Acero y César Augusto Santiago, artífices del fraude electoral de noviembre en Tabasco; Guillermo Hopkins, que vivió todo el sexenio anterior como viuda de Luis Donaldo Colosio, y Enrique de la Madrid Cordero, hijo del ex presidente Miguel de la Madrid y ex amigo de Carlos Cabal Peniche). En el Senado, mientras tanto, la misma propuesta perdió en forma abrumadora con los votos de PRI y PAN.
A duras penas, los zapatistas obtuvieron, casi de panzazo, el acceso a la "máxima" tribuna de la nación, pero la correlación de las fuerzas políticas que a fin de cuentas sancionarán la iniciativa de ley basada en los acuerdos de San Andrés no augura, ni mucho menos, un feliz desenlace.
3 CHIAPAS Y LA RECESION
Para
que la Cámara de Diputados apruebe una reforma constitucional se
rquiere el voto favorable de las dos terceras partes de los legisladores
(322). Después, la enmienda debe ser turnada al Senado. Este, a
su vez, debe girarla a los Congresos locales de todos y cada uno de los
estados de la República. Y sólo si en esas instancias es
aceptado en forma unánime, el texto se le enviará al Ejecutivo
federal para que éste lo promulgue. Este es el campo de juego en
el que han aceptado entrar los zapatistas.
La resolución final, como es obvio, no está en manos de Vicente Fox. En los días venideros a éste le tocará negociar con los coordinadores de su partido en la casona de Xicoténcatl y en el mall de San Lázaro para tratar de obtener el voto decisivo del PAN. Sin embargo, Diego Fernández de Cevallos y su paje de corte, Felipe Calderón Hinojosa, si de los intereses políticos de alguien están lejos es, precisamente, de los que representa Fox. Para éste, el encauzamiento del conflicto chiapaneco por la vía del diálogo es de capital importancia por muchas razones: consolidaría el perfil "democratizador" de su administración, le abriría enormes espacios de maniobra para desarrollar su proyecto económico y lo proveería de un protagonismo internacional de primer orden.
Al igual que Ernesto Zedillo en 1995, Fox necesita entregar buenos resultados de su gestión en Chiapas para atenuar el saldo negativo que el comportamiento de la economía le presentará a finales de este año. Por lo pronto, las noticias de ayer, viernes, en este renglón, confirman que no podemos esperar nada bueno: el déficit comercial llegó a 416 millones de dólares debido al "sobrecalentamiento" de la economía de Estados Unidos, donde todos los pronósticos vaticinan una muy pronta recesión, que ya se expresa en la incontenible ola de despidos que azota a la industria estadunidense y en el desplome de los mercados financieros vinculados a la esfera de las comunicaciones, que en los últimos días, por ejemplo, hizo perder a Televisa más de mil millones de dólares en el índice Nasdaq.
4 FORTALEZA DE FOX
Uno de los hechos más impresionantes que fue posible observar en todas las plazas públicas donde se presentaron los delegados del EZLN ?incluidos el Zócalo y la explanada de la UNAM? durante su reciente gira por 12 estados del país fue el inmenso respaldo popular con el que cuenta Fox. Cada vez que los comandantes o el subcomandante lo mencionaban en forma irónica o crítica --lo mismo en el filopriísta Juchitán, que en la brava Iguala, por decir algo--, las rechiflas eran mínimas, cuando no insignificantes. El propio Marcos, testigo de ello, no permitiría que nadie mintiera al respecto.
Fox, y detrás de éste Santiago Creel, han manejado con extraordinaria habilidad el impacto político de la marcha. Cuando el EZLN anunció su decisión de viajar a la ciudad de México, el Ejecutivo saludó la idea. Era obvio que si hubiese podido tapizar las carreteras de la ruta con una alfombra roja lo habría hecho sin duda, para neutralizar a sus antagonistas. Quienes no se lo permitieron fueron los obispos y los empresarios de la ultraderecha, que se convirtieron en los mejores agentes de publicidad de Marcos. Entonces Fox debió contrarrestar la histeria de sus aliados objetivos con una ensordecedora campaña de "bienvenida" a los alzados en las grandes cadenas de televisión, pero advirtió a tiempo el efecto contraproducente de esta estrategia cuando todos los habitantes de Orizaba, alentados por las radios locales, se volcaron a las calles para recibir tumultuariamente a los rebeldes.
A partir de allí, con gran plasticidad, cambió el enfoque. En la segunda etapa de la gira, los medios cesaron de repicar las campanas a favor de los viajeros, mientras la prensa "nacional" reducía su cobertura y, ya en la ciudad de México, apostaba descaradamente, como lo hizo Ciro Gómez Leyva en Canal 40, por la desinformación. Entre tanto, a cada embate retórico del sup, Fox respondía con un gesto comprensivo y contestaba: "está diciendo lo que todo líder opositor en funciones tiene que decir".
Cuando el EZLN anticipó su intención de viajar al Parlamento Europeo, el canciller Jorge G. Castañeda ?rectificando la actitud visceral que mostrara al inicio del zapatour? se apresuró a encomiar el proyecto en Europa, capitalizándolo como un vehículo más de legitimidad para Fox. Ante esto, finalmente, los zapatistas optaron por adelantar su regreso a Chiapas, asestándole de este modo el primer golpe duro a la imagen presidencial. Paradojas de la historia, quien vino a salvar al Presidente en el último minuto fue el PRD.
5 UNA APUESTA RECOBRADA
No son pocos los logros que ha obtenido el EZLN a lo largo de estas semanas en que sus líderes han andado de patas de perro por la mitad del país. De los 140 presos políticos que tenían antes de la gira, hoy quedan en las cárceles poco más de diez. De sus bases de apoyo internacional, expulsadas por Zedillo según esto "para siempre", hoy cuentan con pleno derecho de entrar y salir de México los extranjeros sobre los cuales recayó con más ferocidad la política represiva de la administración anterior. De las siete posiciones militares que deseaban ver desmanteladas, el Ejército ha reducido su presencia en prácticamente todas, aunque de allí a la desocupación total hay una distancia como la que media entre Tampico y Liverpool.
Pero todo esto, dicen los que saben, es lo de menos. Lo importante es que los zapatistas pudieron recobrar el capital político que reunieron en marzo de 1999 durante la consulta nacional sobre los acuerdos de San Andrés, y que no pudieron traducir en nada a causa de la huelga de la UNAM, que liquidó al movimiento estudiantil, dinamitó la candidatura de Cuauhtémoc Cárdenas, hundió al PRD, afectó a muchas otras vertientes de la izquierda y mandó al EZLN a la página 38 de los periódicos.
Con su atinada iniciativa de salir de Chiapas y entrar en contacto con diversos movimientos regionales, los zapatistas han recreado las bases para constituirse en el eje de un gran movimiento nacional. Sin embargo, mucho habrán de trabajar al respecto, independientemente del giro que tomen las cosas a partir del miércoles próximo en San Lázaro. Lo más probable, vistas las cosas como están, es que el discurso de los rebeldes, en que el pondrán de manifiesto las bondades de la iniciativa de ley de la Cocopa, no sea capaz de producir un viraje en la postura de la ultraderecha panista, respaldada por los dinosaurios del PRI y los hombres de las cavernas.
El país requiere de una ley que reconozca explícitamente los derechos de los pueblos indios y que los faculte para entablar una serie, quizá infinita, de negociaciones con los grandes empreesarios, nacionales e internacionales, que desean invertir en el sureste y desarrollar megaproyectos en los cuales, por fuerza, deben participar los habitantes originales de aquellas tierras. Si la iniciativa de la Cocopa no es incoporada al cuerpo de la Constitución, los indios resistirán como lo han hecho hasta ahora, pero con la opinión pública multiplicada, dentro y fuera de México, a su favor.
Un diagnóstico, serio y responsable, aconseja que los zapatistas deberán aceptar algunas de las modificaciones que sin duda exigirán panistas y priístas, siempre y cuando en sus objetivos estratégicos figure la necesidad de salir del estado de guerra para hacer política de otro modo y en todas partes. Por lo pronto, a través de su enlace con el Congreso, han dejado atrás la postura de no cambiarle "ni una coma" al proyecto de ley original.
6 VEREMOS ALIANZAS INSOLITAS
Una nueva etapa de la guerra en el sureste está a punto de ser inaugurada y estas son las nuevas circunstancias. Fox cuenta con un poderoso apoyo popular para impulsar el enorme cambio jurídico implícito en los acuerdos de San Andrés, pero no tiene los votos necesarios en el Congreso. Para no caer en el juego de la ultraderecha panista (que bien puede ser el doble juego de Fox), el EZLN necesita hacer gala de una flexibilidad que le permita reabrir la discusión y aumentar los alcances de la ley, a cambio de ceder, quizá, en aspectos que no considere vitales. Lo que está por comenzar es un juego de alianzas insólitas, que pueden ser tan fugaces como lo es por definición la dinámica parlamentaria.