JUEVES Ť 22 Ť MARZO Ť 2001

Ť Ascenderá a $213,500 millones por endeudamiento adicional, reconoce Hacienda

El déficit público, de 3.5% del PIB

Ť No habrá crecimiento si persiste el desequilibrio fiscal y el gobierno gasta 59.5 por ciento de los recursos financieros, advirtió la dependencia Ť Prevé mayor volatilidad financiera

ANTONIO CASTELLANOS

No habrá crecimiento económico si persisten los desequilibrios fiscales y el gobierno dispone de 59.5 por ciento de los recursos financieros, advirtió la Secretaría de Hacienda, y aceptó que el déficit público este año será de 213 mil 500 millones de pesos por el endeudamiento adicional resultante del apoyo a deudores, los pasivos de los Programas de Impacto Diferido en el Gasto (Pidiregas). Se presentarán problemas de interés, volatilidad financiera, captación y crédito de corto plazo.

No será de 0.65 por ciento como se aprobó en el presupuesto, sino de 3.5 por ciento del PIB. Los lineamientos generales de la nueva hacienda pública que será presentada la próxima semana al Congreso de la Unión, establecen una tasa generalizada de 15 por ciento en el impuesto al valor agregado (IVA) para recaudar 134 mil 200 millones de pesos. El impuesto sobre la renta (ISR) tendrá tasa cero para los de menores ingresos y generalizada de 32 por ciento generalizada.

De acuerdo con las proyecciones de las autoridades hacendarias, se propone la derogación de dividendos, se eliminan las reducciones a la agricultura, ganadería, pesca, silvicultura y a los editores de libros. También a los regímenes preferenciales. Se reincorporará la deducción inmediata de inversiones y se plantea la posibilidad de aplicar impuestos y derechos ecológicos. Tendrá tres vertientes: las reformas tributaria, la presupuestal y la financiera.

Se informó que los recursos financieros del sector público se mantendrán altos durante todo el sexenio. En 2002, será de 4.04 por ciento del producto; en 2003, de 3.96; en 2004, de 4.04; en 2005, de 4.06 y en 2006, de 4.21 por ciento del PIB, pero no aclara si esta tendencia se mantendrá para el próximo gobierno. Actualmente la administración federal utiliza 59.5 por ciento de los recursos financieros que influyen en el financiamiento al sector público no bancario, los destinados a los programas de apoyo a deudores y a estados y municipios.

Reforma financiera

Entre los objetivos de la reforma financiera, destacan una mayor proporción del ahorro nacional a través del sistema financiero; fomentar el ahorro de largo plazo y el popular; canalizar el ahorro a proyectos rentables y con bajos costos de intermediación; regular y supervisar sin obstaculizar, la innovación en productos y servicios financieros; abatir los costos de regulación y supervisión y garantizar la solidez y estabilidad del sistema financiero.

Hacienda plantea que la Ley de Sociedades de Inversión proteja los derechos de minorías, y establecer nuevas figuras para que la inversión de fondos de pensiones y jubilaciones privadas, de los fondos de las subcuentas de ahorro para el retiro de los trabajadores afiliados al ISSSTE, se incorporen al nuevo sistema de pensiones.

Asimismo, se proponen modificaciones al régimen de las aportaciones voluntarias, para que cualquier persona, independientemente de si se encuentra afiliada al seguro social o al ISSSTE, pueda invertir en las Administradoras de Fondos para el Retiro.

Sugiere también que se de a la Secretaría de Hacienda la facultad de interpretar la Ley de Protección al Ahorro Bancario, lo que le daría una injerencia directa en los asuntos del Instituto para la Protección al Ahorro Bancario, cuyos pasivos también considera necesario se eleven a deuda pública. Eso, como ya se apuntó al principio, elevaría el déficit público de manera extraordinaria.

El gobierno federal, a través de Hacienda, plantea la necesidad de reducir el déficit público y la deuda acumulada, porque existen graves rezagos en educación, seguridad social, combate a la pobreza y creación y mantenimiento de infraestructura. La tasa de analfabetismo de adultos para 1997, según estudios del Banco Mundial y Banamex, era de 8 por ciento para la población masculina y de 12 por ciento para la femenina. Los programas para combatir la pobreza se han centrado sólo en 3.2 millones de hogares de pobreza extrema. Se necesita ampliar el universo para disminuir la desigualdad social.

Es urgente dar mantenimiento a la infraestructura existente, porque sólo 21 por ciento de la red carretera se encuentra en buen estado, 27 por ciento en condiciones regulares y 51 por ciento en malas condiciones. Circular por carreteras en mal estado cuesta a los usuarios 20 mil millones de pesos anuales y el costo de mantenimiento de las mismas es de 8 mil millones de pesos al año. Concluye: ''La falta de ingresos se ha expresado en un rezago en gasto social e infraestructura, limitando las posibilidades de crecimiento del país''.