MIERCOLES Ť 21 Ť MARZO Ť 2001

Ť Incluye poemas del mexicano Diego de Jesús

Mother Tongues, antología de poesía moderna vertida al inglés

CECILIA DIEGO ESPECIAL

Londres. Diego de Jesús piensa estos días que en verdad es un hombre feliz (Ƒserá lo mismo esto que: Diego de Jesus thinks he is a really happy man?). Algunos de sus poemas sobre la sed y el azar aparecen en la antología Mother Tongues, que reúne poesía moderna en traducción al inglés editada por el poeta e investigador Stephen Watts.

Inglaterra, multicultural y políglota

El libro, gris y encerado, trae en la portada unos labios azules que llaman a unos verdes y que dicen poesía en el lenguaje fonemático. La publicación del King's College London fundada por el Arts Council of England reúne también a otros poetas: Pedro Serrano, de México, y al catalán Juan Antonio Masoliver Ródenas, más conocido como Toño. Ellos son amigos y ahora hermanitos de antología.

La intención de esta antología según Stephen Watts se basa en que ''Inglaterra no es sólo multicultural, sino políglota, en las escuelas de Londres los niños hablan 300 lenguas y los poetas que viven en esa ciudad escriben en algunas de ellas con el propósito de darles la atención que merecen. Después de todo no es nada nuevo, los poetas han llevado su trabajo a la tradición inglesa desde tiempos de Chaucer o desde Bede o Beowulf''.

De acuerdo con Diego de Jesús, ''el poema en traducción es un nuevo poema, sobre todo cuando lees una versión en inglés de una lengua que no tienes ni idea, como puede ser para mí el ruso. Te enfrentas al poema por vez primera a diferencia de cuando conoces un poema en español y lo lees después en inglés cuentas ya con un referente, como quiera es otra lectura.

''En el caso de mis poemas traducidos me hace ilusión pensar que puedan o hayan dado pie a uno nuevo. No se debe olvidar que es otra lengua, es otra la estructura, son otras las palabras.

''Quizá porque ahora ya estoy más familiarizado con la lengua inglesa a veces me parece que los nuevos poemas en traducción en ocasiones funcionan mejor''. Así lo que originalmente es: ''Y ahora qué voy a ser:/ salteador de caminos/ súbdito de los horóscopos/ simio vanidoso sin espejo, zorro/ cruel o astuto o decididamente/ carne temblorosa de los sabuesos/'', gracias a la traducción del poeta inglés Stephen Watts, se convirtió en:

''And what now should I be:/ highway robber, some believer/ in horoscopes, vain monkey/ lacking a mirror, fox that is/ cruel or is cunning or is just a carcass going to the dogs''. Otra cosa y lo mismo.

El espíritu del poema

Para Toño Masoliver la traducción de poesía ''es difícil, pero no imposible y sin duda inevitable. Todos estamos influidos por poemas de otras lenguas. Un traductor puede mejorar un poema, como todo lector lo interpreta pero de una manera más profunda y nos ofrece su interpretación no de la letra sino del espíritu del poema''.

El escritor, quien acaba de publicar su novela La puerta del inglés, recordó que todos los grandes poetas han traducido a grandes poetas para poder así abrir las puertas a otros mundos. En la antología se recogen poemas traducidos por Anthony Edkins.

A Pedro Serrano, residente intermitente de la isla, de momento en el Distrito Federal, lo traduce Jane Durán. Es una selección de poemas de su libro Ignorancia.