MIERCOLES Ť 21 Ť MARZO Ť 2001

Ť Federación Mexicana de Educación Sexual y Sexología

Ni leyes ni planes de estudio responden a la evolución de la conducta sexual

ANGELES CRUZ

El comportamiento sexual en México ha cambiado al parejo que la sociedad, pero no las leyes, servicios de salud o planes de estudio en escuelas de medicina, por lo que éstas ya no responden a las expectativas de la población, aseguró la Federación Mexicana de Educación Sexual y Sexología (Femess).

Al anunciar el cuarto Congreso Nacional de Educación Sexual y Sexología, la Femess destacó que en el gobierno de Vicente Fox se perciben "signos de homofobia y misoginia", por lo que llamaron al mandatario a clarificar su postura sobre esos temas y responder a lo que ya es una demanda social: información sobre sexualidad y derechos reproductivos.

Heddy Villaseñor, coordinador del congreso, señaló que para una sexualidad responsable y libre es vital contar con información científica veraz y confiable, alejada de dogmatismos y falsas creencias, para evitar enfermedades como el VIH/sida u otras de transmisión sexual, o problemas como embarazos no deseados y abortos clandestinos.

David Barrios, presidente de Femess, opinó que la demanda de información sobre sexualidad no puede ser soslayada por ningún gobierno, dados los urgentes problemas de salud ya mencionados.

Por su parte, la terapeuta Alma Aldana García refirió resultados de investigaciones realizadas por la UNAM, según las cuales sólo una de cada 100 adolescentes (15 a 19 años de edad) pide a su compañero sexual el uso del condón en su primera relación.

En tanto, uno de cada cinco niños nacidos en el mundo es hijo de una adolescente; 80 por ciento de esos alumbramientos ocurre en países en desarrollo, según Unicef; mientras que en América Latina 30 por ciento de las parturientas son menores de 20 años.

El congreso de Femess tendrá lugar del 26 al 29 de marzo; su lema es "Por una sexualidad responsable y libre" y en él participarán destacados especialistas.