MIERCOLES Ť 21 Ť MARZO Ť 2001

Ť Su comunidad recibe hoy a la comandancia del EZLN

Se afianza la UNAM como sitio de expresión crítica: expertos

Ť Muestra de que la gente que ha accedido a una cultura superior apoya al movimiento indígena: Imanol Ordorika

KARINA AVILES

Hoy, aproximadamente a las 12:00, los universitarios recibirán a los representantes del movimiento zapatista para refrendar la capacidad de la Universidad Nacional como el espacio histórico de la conciencia crítica de la nación.

La trascendencia de la visita de la comandancia del EZLN tiene características singulares. Una vez más, señalan los universitarios, la máxima casa de estudios le dice a la sociedad que está a la altura de los acontecimientos nacionales, pese a las diferencias, las divisiones y las secuelas que dejó el conflicto de 1999.

De hecho, afirman, antes de que los zapatistas pisen el suelo universitario en la institución ya están marcadas sus huellas. Estas se pueden ver en los foros en donde se ha discutido y expresado el apoyo a la causa indígena; en los salones de clase y en los brigadistas, que pasan de voz en voz la importancia de los acuerdos de San Andrés, del cumplimiento de las tres señales y, a últimas fechas, estas marcas se miran en la confluencia de grupos con diferentes posiciones e ideologías con respecto al propio zapatismo y a la universidad.

Pero también, la comandancia zapatista se encontrará con una universidad "dividida", de acuerdo con algunas opiniones. Otras voces difieren de lo anterior y señalan que encontrará una institución zapatistas-comandancia en "recomposición" y otras más hablan de una universidad "debilitada por sus procesos internos, por la fuerza de la confrontación interna y por las formas en que se resolvió el conflicto usando la violencia".

No obstante, coinciden en que también encontrará una universidad "muy cercana y muy solidaria" con la causa indígena.

El significado de esta visita, expresa el investigador del Centro de Estudios sobre la Universidad, Axel Didriksson, demuestra que la UNAM "sigue siendo el espacio colectivo de la expresión política, de reflexión, de pronunciamiento de los diferentes sectores, sobre todo de la izquierda.

Se superó la imagen de división

"La trascendencia es que originalmente no iban a venir a la universidad por esa imagen de la división; después se comprobó que se podía organizar algo, que era trascendental para la propia marcha manifestarse en la máxima casa de estudios. Yo creo que ellos lo valoraron y aquí está la respuesta", añade.

La universidad es un espacio fundamental de la conciencia crítica de la nación y el encuentro entre la universidad y el zapatismo debe tener el mayor impacto, expresa, por su parte, Imanol Ordorika.

"Es una muestra de que los sectores académicos, los intelectuales, la gente que ha tenido la oportunidad de acceder a la cultura superior apoya al movimiento zapatista y al movimiento indígena y que se ha hecho consciente, si no lo era antes, de su importancia y de la necesidad de reivindicarlo y de estar presente con él y abrir el espacio nacional a estas expresiones culturales y políticas que han estado marginadas también en lo económico por tantos años", establece.

"Acto tremendo de humildad"

Tere, estudiante y habitante del Aguascalientes, considera que con esta visita, la UNAM le dice a la sociedad que "sigue estando a la altura de las coyunturas nacionales porque de pronto se quiso imponer que ya no era el espacio y, sin embargo, este nuevo esfuerzo dice que sí, independientemente de los problemas y de las divisiones".

También, enfatiza que se trata de "un acto de humildad tremendo de los estudiantes porque aprendimos a poner entre paréntesis lo nuestro para luchar por los derechos de los pueblos indios y entender que este momento es su momento".

La reorganización de los miembros de la comunidad, dice Ordorika, es "un asunto que tenemos que dirimir los universitarios. Nada desde el exterior lo va a venir a resolver... Tampoco creo que por arte de magia el zapatismo vaya a hacerlo, es un proceso que tenemos que hacer nosotros con un enorme esfuerzo desde los distintos sectores" de la UNAM.

Organización y declaración

La académica Ana Esther Ceceña afirma que "desde hace rato" la llegada del zapatismo tiene repercusiones en la máxima casa de estudios. "Desde que supimos que iban a venir a la ciudad se inició un esfuerzo muy grande y muy difícil de confluencia de los diferentes grupos".

Los dirigentes zapatistas se ubicarán en un templete -que será colocado en el espejo de agua- a unos metros de la Biblioteca Central, con vista a lo que se conoce como "las islas". Por la mañana, alrededor de las 9:00, miembros del Centro de Información Zapatista, informó uno de los académicos, acudirán al espacio en donde tendrá lugar la concentración para analizar las tres peticiones que hizo el subcomandante Marcos para la visita: una barrera (malla ciclónica alrededor del templete) que impida avalanchas, que el autobús en donde se transportarán y dos combis puedan estar lo más cerca del templete y tener un lugar asignado para la prensa para evitar confrontaciones.

El acto podría cancelarse

De acuerdo con el académico, si el Centro de Información Zapatista juzga que no hay la seguridad necesaria, el acto se cancelará. Cuando llegue la comandancia habrá un comité de recepción que los acompañará al templete. También se hará una declaración que consta de tres ejes:

1) Fijar una posición sobre la universidad como un espacio abierto, incluyente, contrario al autoritarismo y a favor de la educación pública y gratuita.

2) Hacer un fuerte extrañamiento al Congreso de la Unión por trabar la posibilidad de iniciar el diálogo y no dar paso a que la polción a se manifieste en su recinto.

3) Exigir el cumplimiento de las tres señales explicando por qué es indispensable la aprobación de la iniciativa de la Cocopa.

Para leer la declaración se propuso que fuera una mujer académica. Por su parte, los estudiantes también discutían por la noche ese punto. Lo relativo a la seguridad estará a cargo de miembros de los tres sectores que estarán perfectamente identificados con credencial.

Para los universitarios el día de ayer fue largo. Los acuerdos no se lograron fácilmente y, por otra parte, tuvieron problemas para conseguir el sonido y el templete por el alto costo en que se los habían presupuestado. Pero finalmente resolvieron ese punto con aportaciones de estudiantes, académicos y trabajadores.

En un comunicado firmado por el secretario de Asuntos Universitarios del STUNAM, Pedro Hernández, se estableció que el "EZLN no va con ningún grupo, va con todos los universitarios, los que siempre hemos sabido comportarnos con orden y cuidando la integridad de las personalidades que nos visitan, por lo que no existe ningún temor de la comunidad universitaria ante la llegada de la comandancia del EZLN". También invitó a formar cinturones de seguridad.

En una reunión por la mañana, académicos discutieron -sin llegar a ningún consenso en ese punto- sobre la posibilidad de que en la declaración se les dijera a los zapatistas que si deciden quedarse en la ciudad tienen el respaldo de los universitarios, con la aclaración de que no cuestionan su decisión de regresar a la selva ante la "cerrazón del gobierno y del Congreso". Uno de ellos, dijo: "Como muchos mexicanos, diríamos šque no se vayan!".


Visitas históricas a la universidad

1976. El presidente Luis Echeverría acude a la universidad. El rechazo a su presencia en el campus lo obliga a salir en medio de pedradas. Ahí, califica de "fascistas" a los jóvenes. Jorge Carrillo Olea es uno de los que ayudan a salir al presidente.

26 de mayo de 1988. Cuauhtémoc Cárdenas, candidato presidencial del Frente Democrático Nacional, acude a la máxima casa de estudios en un acto en el que la eufórica muchedumbre universitaria le da completo respaldo.

8 de junio de 1994. Por segunda ocasión, Cárdenas llena la explanada de rectoría. El candidato presidencial del PRD convoca a la sociedad a realizar una gran movilización para intervenir organizadamente en el proceso electoral y asegurar el cambio en la paz y hacia la democracia.

14 de junio de 1994. El candidato del PAN a la Presidencia, Diego Fernández de Cevallos, es recibido con una lluvia de huevos. Uno le revienta en el pecho y salpica su discurso.

14 de mayo de 1997. Esta vez, como candidato al primer gobierno electo de la ciudad de México, Cárdenas regresa a Ciudad Universitaria en donde delinea su oferta política a los jóvenes del Distrito Federal.

22 de junio de 2000. Luego de haber reiniciado las clases en la universidad, recién terminado el paro de 1999, Cuauhtémoc Cardenas ingresa a la institución. El acto se desarrolla de manera normal. Un grupo de cegehacheros se ve minimizado en un rincón de la concentración multitudinaria.