LUNES Ť 19 Ť MARZO Ť 2001

Gustavo Leal F.Ť

¿Cambio?

La panista María Eugenia Galván, quien preside la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados, opina que de continuar la estrategia que el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) ha seguido durante los últimos 50 años, "tardaríamos más de diez en crear la infraestructura necesaria para los derechohabientes que existen ahora en él. El objetivo es crear un solo sistema de salud que aproveche la infraestructura de la medicina privada para poder ofrecer servicios eficientes y de calidad a la población, lo cual no implica la privatización del IMSS. Hoy el Seguro Social subroga servicios a clínicas privadas y hospitales del sector salud y esto tendría que ir en aumento".

Pero, ¿cuáles son sus fuentes? ¿Los trabajos de la Fundación Mexicana para la Salud (Funsalud), de Guillermo Soberón, en que, por cierto, se apoya el documento Visión estratégica para el Sistema Nacional de Salud de la Secretaría de Salud, y que la diputada María Eugenia Galván parece repetir sin olvidar ni una coma?

En el seminario Reforma a los sistemas de salud: financiamiento y equidad, el subsecretario de Hacienda, Carlos Hurtado, con esmerado conocimiento sanitario estimó que los servicios de salud del Programa de Ampliación de Cobertura (PAC) "son muy modestos y es obvio que la calidad no es la mejor". ¿Sigue con esta opinión a su predecesor Santiago Levy ?por empeño de Fox, actual director del IMSS?, y quien llegó a manifestar que esos servicios eran "rudimentarios"? No obstante lo cual, al decir de Julio Frenk, secretario de Salud del foxismo, con la nueva administración ese programa mudará de nombre, identificándosele ahora como Programa de "Consolidación" de Cobertura (sic): "la idea es tratar de ampliar este paquete para que incluya más intervenciones costo efectivas, más allá de las 13 que están ahora; aplicar las revoluciones científicas y tecnológicas del siglo XXI a los problemas de los pobres".

De cara a la reforma fiscal, la fracción parlamentaria del Partido Acciónn Nacional en el Congreso de la Unión plantea que para evitar que la aplicación del IVA a medicinas afecte a los sectores marginados, el Sistema Nacional de Salud les otorgue servicios médicos y les permita adquirir medicamentos sin impuestos. Los panistas reconocen que en México 45 por ciento de la población carece de servicios de salud en el sistema oficial: "si nosotros incorporamos a esa gente a los servicios de salud, ya vamos a tener un control de toda la gente que de alguna manera está sobreviviendo con un ingreso, pero que no aporta nada en cuanto a impuestos. Estimaciones de Hacienda dicen que si se quitan todas las exenciones, tendríamos una recaudación adicional de 125 mil millones de pesos. La Secretaría de Salud dice que cada mexicano registrado en el sistema de salud le cuesta al Estado 2 mil 450 pesos. Entonces estaríamos hablando de que con 15 mil millones de pesos estarían cubiertos todos los servicios de salud".

Y, según Bucareli Ocho, el secretario de Salud del foxismo adquirió la militancia priísta en 1985, mientras que su subsecretario, Roberto Tapia, lo hizo en 1989. Por su parte, Guido Belsasso, comisionado del Consejo Nacional contra las Adicciones (Conadic), lo es desde el remoto 1968.

¿Cuál es el común denominador del "cambio", cumplidos 100 días del nuevo gobierno? ¿Cuáles las políticas para las mayorías que lo eligieron?

Además del derecho a "elegir" a un médico del que se carece en amplias regiones del país, el ciudadano medio sólo puede esperar del foxismo sonrisas artificiales en lugar de calidad efectiva, mayores desembolsos por medicamentos (incremento del IVA), consumo de alcohol y tabaco (reforma fiscal), así como virtual indigencia ante los episodios de enfermedad con pagos crecientes por concepto de atención médica.

Como señala Ernesto Perusquía, presidente de la Asociación Nacional de Hospitales Privados (ANHP), "mucho se critica a los nosocomios particulares por tener precios altos. Pero no somos beneficencia pública ni damas de la caridad; somos un negocio, y a mayor calidad y servicio, mayor precio". Pero, por su parte, la benemérita Cruz Roja Mexicana también se encuentra ya operando "como una empresa con todas las reglas", cumpliendo la oferta de su nuevo presidente, Olegario Vázquez Raña (propietario del Grupo Angeles).

Mientras tanto, la convocada por Fox a constituirse en la auténtico reguladora nacional en la materia, la Secretaría de Salud, se encuentra ocupada del todo "democratizando" la salud.

ŤUNIVERSIDAD AUTONOMA METROPOLITANA-XOCHIMILCO