LUNES Ť 19 Ť MARZO Ť 2001
PARABOLA
Emilio Lomas M
El creciente poder de las multinacionales
UN VALIOSO DOCUMENTO de la Asociación Mexicana de Estudios para la Defensa del Consumidor (Amedec) referente al creciente poder de las multinacionales, establece que a pesar de que hace más de tres décadas se han venido señalando las irresponsabilidades y abusos que cometen esas empresas en todo el mundo, nada ni nadie desde entonces ha podido poner un freno a su expansión y a su dominio monopólico de los mercados de productos y servicios.
POR EL CONTRARIO, tales empresas durante los últimos 20 años se han apoderado de los principales mercados, acentuándose con ello las enormes desigualdades sociales. La cacareada ''globalización'', en los hechos no ha sido sino una excesiva concentración de los negocios en manos de las trasnacionales, sostiene el estudio.
EL CONTROL MONOPOLICO de las multinacionales en el ámbito mundial es del 86 por ciento en las telecomunicaciones, 85 en los plaguicidas y 70 por ciento en la computación. El más rico entre los ricos, Bill Gates, es dueño de una fortuna equivalente al ingreso anual de 200 millones de personas o al PIB conjunto de todos países centroamericanos juntos, más Jamaica y Bolivia...
LA EMPRESA WAL-MART, que también opera en nuestro país, tiene ventas anuales por 169 mil millones de dólares. Telmex en México controla los diferentes servicios telefónicos, desde 80 por ciento de los celulares, hasta casi 100 por ciento en la telefonía local y 85 de la larga distancia. Estos controles monopólicos han facilitado que la empresa tenga las tarifas más caras del mundo y aplique numerosos cobros a la mayoría de los usuarios, que se encuentran en crónica indefensión.
LAS 200 PRINCIPALES EMPRESAS del mundo representan más del 25 por ciento de la actividad económica del planeta, no obstante que sólo emplean a menos de uno por ciento de la fuerza laboral. Sólo 10 empresas farmacéuticas multinacionales controlan en México el 90 por ciento de las ventas, lo que les ha permitido imponer precios tales que el poder de compra del salario frente a los medicamentos se ha perdido en un 174 por ciento durante los últimos seis años.
LA MULTINACIONAL COCA COLA controla el 75 por ciento de la venta nacional de refrescos, y no obstante que su consumo es pernicioso, resultan más caros que la leche. La conocida fabricante de alimentos para el bebé, Gerber, controla al 100 por ciento las ventas de dichos productos e impone precios exageradamente altos a sus alimentos, por lo que sólo están al alcance del 20 por ciento de la población.
Melée
LA VERDAD ES QUE POCO A POCO durante los últimos años la mayoría de industria alimentaria y de bebidas refrescantes y alcohólicas en el país ha ido pasando a las manos del sector trasnacional, que busca imponer muy bajos precios a los productos del campo mexicano, lo que ha lesionado severamente a este sector... Por su parte, el gigante Bimbo controla, según la Amedec, el 100 por ciento de la venta del pan de caja y también de pastelillos y el pan dulce envasado; vende sus productos con precios hasta 150 por ciento más caros que los de la panadería tradicional. Su penetración al mercado ha afectado seriamente las fuentes de trabajo de cerca de 350 mil trabajadores de pequeñas panaderías... En el sector de los energéticos, el monopolio gubernamental de Pemex pese a que por décadas ha manejado el eslogan ''el petróleo es nuestro'', vende sus gasolinas 30 por ciento más caras que las de Estados Unidos; además, las familias y los industriales son obligados a pagar precios estratosféricos por el gas... Estos y muchos otros ejemplos -sostiene el documento de la Amedec que dirige Arturo Lomelí-, ponen de manifiesto que es imperativo que las multinacionales y los monopolios nacionales asuman una responsabilidad que vaya más allá de maximizar sus utilidades y tomen más en cuenta sus responsabilidades sociales y ambientales.