LUNES Ť 19 Ť MARZO Ť 2001
Ť Es una fuente cíclica de inestabilidad, alerta
Urge reformar el sistema financiero internacional, afirma la Cepal
NOTIMEX
Santiago, Chile, 18 de marzo. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) urgió a las naciones industrializadas a reformar el sistema financiero internacional, pues es uno de los temas más relevantes de la agenda global.
El secretario ejecutivo de la Cepal, José Antonio Ocampo, consideró que las reformas son una tarea impostergable porque los mercados financieros internacionales ''son una fuente cíclica de inestabilidad macroeconómica''.
''Espero que la reforma del sistema financiero internacional, que ayude a corregir esta falla de los mercados, sea un hecho importante en la agenda inmediata'', subrayó Ocampo.
Agregó que en la Cepal ''hemos venido planteando que la agenda de la región debieran estar por lo menos tres grandes temas: mayor estabilidad en el crecimiento económico, políticas de desarrollo más activas y adecuadas políticas sociales''.
En América Latina, además de haberse transformado en la región de mayor inequidad (200 millones de personas bajo el nivel de pobreza), las altas tasas de crecimiento ''se perciben cada vez más como un espejismo''.
El funcionario añadió que en la Cepal será organizado un encuentro a principios del año próximo para analizar una iniciativa de transformación y ''nueva arquitectura'' del sistema financiero internacional.
El directivo, quien participa en Chile en los trabajos previos a la Asamblea Anual de Gobernadores del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), destacó que ''la economía global se mueve mucho al son de los mercados financieros y los problemas no son pocos. El costo del financiamiento internacional para nuestros países ha aumentado permanentemente desde la crisis asiática, y se registra además una gran volatilidad de los flujos, lo que es realmente preocupante'', agregó.
Ocampo expresó su confianza en que ''algunas de las reflexiones que se han hecho aquí (los seminarios del BID) sobre temas como la vulnerabilidad externa y las incertidumbres que rodean la economía norteamericana estén presentes en la reunión'' de gobernadores.
Consideró además la necesidad de incluir el análisis de la competitividad internacional, equidad social, y que todo ''sirva para que los gobiernos continúen hacia adelante, sobre la base del aprendizaje que se ha tenido en la última década''.
En la agenda, aparte de los asuntos financieros también deben estar los temas comerciales, la migración laboral internacional, las reglas de competencia de carácter internacional y el desarrollo de un marco internacional de políticas sociales, comentó.