LUNES Ť 19 Ť MARZO Ť 2001
Ť Critican la falta de continuidad a sus recomendaciones
Impunidad, sello en 10 años de labor de la CNDH: visitadores
Ť La comisión se ha ganado el descrédito de la sociedad y de ONG por declinar recurrir a la denuncia pública, afirman
VICTOR BALLINAS
La Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) "se ganó a pulso el descrédito de gran parte de la sociedad y de los organismos no gubernamentales" por no dar seguimiento a sus propias recomendaciones y al declinar recurrir a la denuncia pública. Muchos casos de violaciones a derechos humanos comprobados por esa instancia, y que ameritaron esas recomendaciones, están a la espera de justicia desde hace casi una década. Por el tiempo transcurrido "no será posible aplicar la ley".
Decenas de las recomendaciones de la CNDH, "aunque fueron aceptadas por los gobiernos federal, estatal y municipal, así como por las secretarías de Estado, aún no han sido acatadas. Duermen el sueño de los justos".
Ante esa realidad, en los primeros diez años de trabajo de este órgano nacional, el primer visitador general de la CNDH, Víctor Martínez Bullé-Goyri, insiste: "Es cierto, hay que reconocerlo, permeó la impunidad".
Entre las recomendaciones aceptadas, pero que no han sido cumplidas, se encuentran las giradas a la Procuraduría Militar. En su primer informe de actividades presentado en Los Pinos la semana pasada, el ombudsman nacional, José Luis Soberanes, lo hizo del conocimiento público y del presidente de la República, Vicente Fox.
Pero también están en la larga lista de incumplimiento, o "cumplimiento parcial", aquellas quejas que se relacionan con las procuradurías estatales. "Más bien, la impunidad es una cuestión generalizada a todo el gobierno, desde las secretarías de Estado, institutos como el IMSS, el ISSSTE, hasta los gobiernos estatales y municipales".
-ƑEntonces la percepción de que la CNDH defiende a delincuentes, se ganó a pulso? -se le inquiere al primer visitador.
-Sí, porque en muchos casos no se hizo justicia. Esa es la percepción que se tiene sobre este órgano.
Martínez Bullé-Goyri, como investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas (IIJ) de la UNAM fue un severo crítico del decreto del presidente Carlos Salinas de Gortari que creó la CNDH. Argumentaba que con ello se violaba el pacto federal y había una intervención directa en los estados e instituciones. Actualmente el investigador es funcionario de la propia comisión. Reconoce: "no todo lo que se ha hecho en la CNDH está bién. Es cierto, hay decenas de recomendaciones emitidas entre nueve, siete, seis, cuatro, y hasta un año ...se está a la espera de que se haga justicia. Sin embargo, hay quejas en las que ya no se podrá aplicar la ley".
"Simulan aceptación"
Abunda: "en los casos en los que ya no se puede fincar responsabilidades civiles, penales o administrativas se debe a que ya se vencieron los plazos legales para su aplicación. Se tiene registro de casos en los que no hubo un adecuado seguimiento, o también que se quiso dar cumplimiento".
Ese es un problema generalizado en el país, apunta el funcionario y "en muchos de esos casos se iniciaron los procesos administrativos pero no se abrieron averiguaciones previas para sancionar los delitos. Pasaron los años, y ahora muchos procuradores, como ya no se puede sancionar a los responsables, piden a la CNDH que se dé por concluida la recomendación".
Hay muchos ejemplos de recomendaciones aceptadas por gobiernos y dependencias en los que "se ve simulación de aceptación; en otros, hay un pobre desarrollo de la investigación, o hay dilación de justicia".
Por su parte, el segundo visitador general de la CNDH, Raúl Plascencia, quien entre otros asuntos lleva a su cargo las recomendaciones que tienen que ver con violaciones a los derechos humanos cometidas por militares, coincide con lo afirmado por Martínez, en que "hubo impunidad", pero no sólo para fincar responsabilidades a los militares, sino que es una situación generalizada.
Claro que hay resistencias en las Procuraduría Militar, en la Secretaría de la Defensa Nacional, en la de Marina, como la hay en otras dependencias... sin embargo "muchos de los incumplimientos militares se debe a que no se hizo lo debido".
Al respecto, Martínez Bullé-Goyri asevera: "siempre que se quiso que las recomendaciones tuvieran fuerza, el ombudsman hablaba directamente con el presidente", porque al principio y hasta 1999, la CNDH dependía de él.
Apoyo de Salinas
Cuando este órgano se consolidó, dejó de tener el peso que le daba el apoyo del presidente, y ya no le hacían caso a sus recomendaciones como en los primeros años, añade el primer visitador. Recuerda que la CNDH nació con un apoyo impresionante del presidente Salinas de Gortari.
-Entonces Ƒno se quiso ir a fondo en las recomendaciones que implicaban a militares y cuerpos policiacos?
-No puedo juzgar porque no sé si lo intentaron, y no los dejaron actuar.
-Pero Ƒtenían los ombudsman Jorge Carpizo, Jorge Madrazo y Mireille Roccati la denuncia pública para señalar incumplimientos, la no aceptación de recomendación e incluso la dilación de la justicia?
-Sí, siempre ha estado entre los instrumentos del ombudsman la denuncia pública. ƑPor qué no lo hicieron? No lo sé. Pero lo que sí sé es que les faltó presión para que la autoridad cumpliera. También, en otros casos, faltaron herramientas legales para hacer cumplir las recomendaciones, aunque también el hecho de que la CNDH no sea autoridad no los obliga a hacernos caso.
-La denuncia pública era un arma importante. Pudo haber ayudado el señalamiento público de un gobernador, secretario de Estado o director de alguna institución.
-Sí, pero no sé por qué no se recurrió a ello.
Ejemplos de recomendaciones que duermen "el sueño de los justos":
Recomendación 30/91, dirigida al gobernador de Baja California, el 19 de abril de 1991 para que se investigaran los homicidios de los hermanos Mario y Sabino Miranda Ibarra, ocurridos en esa entidad, ese año. A la fecha la autoridad destinataria no ha logrado la integración y resolución de la Averiguación Previa 3390/92. Hay dilación e incumplimiento negligente de la autoridad. Esa clasificación la ha mantenido desde mayo de 1993".
Recomendación 50/91, por la que se solicita se investigue el homicidio del señor José del Carmen Llergo Totosaus. Se turnó al gobernador de Veracruz el 24 de mayo de 1991. Se encuentra pendiente la ejecución de órdenes de aprehensión libradas por el juez primero penal de primera instancia con residencia en Coatzacoalcos, Veracruz. Causa 525/90. Tiene nueve años y seis meses de haberse emitido sin que se haya dado cumplimiento. "Incumplimiento negligente. Clasificación que ha mantenido desde mayo del 93".
Recomendación 69/91, turnada al gobernador de Guanajuato el 21 de agosto de 1991, por la desaparición del señor Juan José Fragoso Martínez. Tiene nueve años y tres meses de haberse emitido sin que haya concluido la averiguación previa. Incumplimiento negligente.
Recomendación 74/91, a través de la cual se solicita se investigue las desapariciones de los señores Francisco Javier Andrade Murrieta e Inés Félix Berreleza, ocurridas en Sonora. Se envió al gobernador de ese estado el 26 de agosto de 1991. A la fecha no se ha esclarecido la desaparición, y está pendiente el inicio del proceso administrativo de responsabilidad en contra del personal ministerial que integró la averiguación previa 865/89. " Incumplimiento negligente".
Recomendación 103/92, por la que se demanda solución a las irregularidades e ilícitos que privan en la penitenciaria La Mesa, de Tijuana, Baja California. Se envió al gobernador de ese estado el 22 de mayo de 1992, y se le dio cuenta de que debía "evitar la posesión de armas, la introducción y venta de drogas y licor, suprimir los privilegios, investigar la construcción de "casas" dentro del penal, la estancia de menores y sus familias que conviven con los reclusos. Tiene casi nueve años de haberse emitido, sin resolverse." Hay incumplimiento negligente".
Recomendación 150/92, enviada al gobernador de Colima y al presidente del Supremo Tribunal de Justicia del Estado, el 14 de agosto de 1992, para que investigue el homicidio del menor Carlos Gutiérrez Cosme. La CNDH determinó que hay responsabilidades de la Policía Judicial y del Ministerio Público. La Policía Judicial al parecer es responsable del asesinato, y el MP encubrió y desvió la investigación. En agosto de 99 se reportó parcialmente cumplida, pero tiene 8 años y tres meses de haberse emitido sin resolución completa. "Hay incumplimiento negligente" .
Recomendación 1/93. Caso de los indígenas tepehuanos de Baborigame, municipio de Guadalupe y Calvo, Chihuahua, involucrados en actividades asociadas al narcotráfico. Fue enviada al gobernador de Chihuahua, al titular de Sagar, al procurador de Justicia Militar y al director del INI. Se les demandó fortalecer las condiciones de vida de los indígenas para que no se dediquen a actividades del narcotráfico. En 1999 se reportó parcialmente cumplida. Tiene siete años once meses sin que el mandatario estatal haya hecho ejecutar la orden de aprehensión. Incumplimiento negligente desde mayo de 94.
Recomendación 5/99. El 24 de junio de 1997, a las 8:30 horas en la comunidad de San Lorenzo Texmelucan Oaxaca, elementos de seguridad Pública, de la Policía Judicial del estado, de la Policía Judicial Federal y del Ejército Mexicano "con el pretexto de detener a personas involucradas en el conflicto (sin referir de que tipo) entre dicho lugar y Santo Domingo, sin órdenes de cateo se introdujeron a los domicilios de varias familias, destruyeron puertas, se apoderaron de sus pertenencias, tomaron alimentos y amenazaron a mujeres y niños, para que les enseñaran dónde tenían escondidas las armas. Golpearon al menor de siete años, Justino Marcial Pérez, quien sufrió golpes en los testículos, con ruptura de bolsa escrotal, y la niña de dos años, Ernestina Francisco Jiménez, quien registró quemaduras de primero y segundo grado. Cumplimiento parcial, solo aceptada, sin girar ordenes de investigación y consignaciones.
"Faltó presión de los ombudsman"
Sin duda que, ante tantos casos de incumplimiento, se ve que faltó presión de los ombudsman para hacerlas cumplir. Porque al parejo de los casos por negligencia, hay decenas de recomendaciones que también datan de años, con cumplimiento parcial, en los cuales "tampoco se ha hecho justicia,y muchos de esas situaciones son sólo simulación", resalta Martínez.
La oficina de seguimiento a las recomendaciones que existió hasta hace un año, "fue eliminada por el actual ombudsman, José Luis Soberanes, porque sólo se trabajaba en ella para elaborar el informe anual del titular de la CNDH. Por ello, explica, el seguimiento de casos se trasladó a las visitadurías.
Actualmente el titular de la Secodam, Francisco Barrio, y el ombudsman José Luis Soberanes trabajan en un convenio para que de cada recomendación se envíe copia a la Contraloría y se ordene la apertura inmediata de una investigación.
"Tenemos un presidente que dice que su compromiso es con los derechos humanos y que no va a permitir injusticias. El es quien nos queda ante el incumplimiento por parte de las autoridades, y cuando de plano nos dicen, no la acepto, tendremos que dar cuenta al Congreso de la Unión y la denuncia pública", apunta el primer visitador.