VIERNES Ť 16 Ť MARZO Ť 2001

Ť Fujimori, en la mira

Admite ex jefe policial ejecuciones extrajudiciales

DPA Y AFP

Lima, 15 de marzo. El ex jefe policial antiterrorista y general en retiro Máximo Rivera admitió hoy que hubo ejecuciones extrajudiciales tras el rescate de los rehenes de la residencia del embajador japonés por parte de las fuerzas armadas el 22 de abril de 1997, con lo que confirmó denuncias anteriores de otros testigos.

En tanto, el teniente general en retiro Elesván Bello, ex jefe de la fuerza aérea de Perú, se entregó a la justicia y con ello se completó la detención los tres principales integrantes de la cúpula militar en la etapa final del régimen del presidente Alberto Fu-jimori, considerados firmes aliados del prófugo ex asesor presidencial de la época, Vladimiro Montesinos.

Sobre Bello había una orden de captura dictada por la jueza anticorrupción Angela Váscone, por presuntos delitos de peculado y asociación ilícita para delinquir.

Ante un canal de televisión Rivera decidió romper el silencio, al hacer su denuncia por "principios" en el sentido de que escuchó al menos cuatro tiros de gracia y que otros ex rehenes vieron vivos a algunos de los rebeldes del Movimiento Revolucionario Tupac Amaru después de que todo ya estaba controlado.

Explicó que cuando estaban reunidos en un patio vecino a la casa y las acciones militares ya habían terminado, se escucharon los cuatro disparos y que en su concepto se trataba de las ejecuciones, y de este modo confirmó la denuncia hecha antes por el ex primer secretario de la embajada japonesa Hidekata Ogura.

Coincidió también con el relato de Ogura y otros ex rehenes, incluidos magistrados de la Corte Suprema de Justicia, quienes le contaron que el número tres del comando rebelde, Eduardo Cruz, intentó salir de la residencia haciéndose pasar por un secuestrado, pero tras ser delatado fue sometido sin resistencia y luego apareció muerto.

Además, reveló que había un "pacto se-creto" del emerretista Leo con los rehenes policías, que consistía en que si había una operación violenta de rescate ellos no les dispararían, y cumplieron su promesa.

Eran los comandos del segundo piso, que se rindieron, a diferencia de los primeros que opusieron resistencia, donde se hallaba el máximo líder Néstor Cerpa Cartolini.

Investigan posibles excesos

El Ministerio Público realiza una investigación sobre los presuntos excesos cometidos durante el operativo de recuperación de la embajada, en el marco de una serie de de-nuncias presentadas contra Fujimori, su asesor de seguridad Montesinos y el entonces máximo jefe militar, general Nicolás Hermoza de Bari, por los supuestos delitos de homicidio y abuso de autoridad.

El presidente del Consejo de Ministros y canciller, el ex secretario general de Naciones Unidas Javier Pérez de Cuéllar, deslindó de cualquier responsabilidad al gobierno de transición del presidente Valentín Paniagua sobre las indagaciones del caso, y dijo que "forman parte de una investigación abierta por la fiscalía y el Poder Judicial ante denuncias de particulares".

Peritos forenses realizan estudios sobre los cuerpos de los 14 miembros del comando del Movimiento Revolucionario Tupac Amaru caídos en el operativo, cuyos restos fueron exhumados esta semana.