JUEVES Ť 15 Ť MARZO Ť 2001

Ť Medallistas coinciden en que el apoyo real fue antes, ahora es mínimo

El COM sólo ayuda con instalaciones y alimentos

Ť La institución llevó a muchos a lograr sus sueños de ganar una presea y se lo agradecen

JORGE SEPULVEDA MARIN

Segura, Bernardo/CDOM 1Algunos de los medallistas que obtuvieron logros durante las pasadas siete ediciones de los Juegos Olímpicos agradecieron el apoyo financiero recibido por parte del Comité Olímpico Mexicano (COM), el cual les ayudó definitivamente a lograr su sueño, aunque quienes obtuvieron la presea en los últimos tiempos ubican a esta institución como la que los llevó a las sedes, pese a que antes poco o casi nada tuvo que ver su colaboración.

Durante las competencias mencionadas, Mario Vázquez Raña fue presidente del COM, por lo que igualmente los primeros tienen algo que agradecerle, pero los últimos cada vez menos, ya que se le retiró la responsabilidad del alto rendimiento desde hace por lo menos tres ciclos olímpicos.

Raúl González: El medallista de oro y plata en la caminata de Los Angeles 84 aceptó abiertamente que el apoyo recibido por el COM fue total desde 1980, cuando se concentró en el Centro Deportivo Olímpico Mexicano (CDOM), ya que no sólo le daba alimentación y hospedaje, sino que le pagaban las giras a varias competencias. "No podría descalificar la ayuda del COM, aunque tampoco todo se ha hecho bien", suelta.

Daniel Aceves: Llama la atención en el sentido de que "nadie hace nada por sí solo", por lo que el ganador de la plata en lucha en 1984 sostiene que sí recibió un discreto apoyo de las autoridades del COM, que en ese momento eran las encargadas de financiar las carreras de los competidores, aunque padecían de finanzas muy escasas. Además de lo obvio que era hospedaje y alimentación, desde luego que una parte importante para ganar su presea fue el triunfo soñado durante varios años de ganar una medalla olímpica.

Manuel Youshimatz: El pedalista ganador del bronce también en el 84 divide su triunfo en varios pedazos. Uno se lo agradece a sus padres, otro a la UNAM, donde se inició en el pedalismo; a su entrenador Fernando Sosa, además de su patrocinador Benotto, y al COM, donde vivió ya como seleccionado nacional, aunque, "la verdad, como que no me gustaba mucho el encierro", aunque a la larga fue positivo.

Carlos Mercenario: en su opinión, el apoyo recibido por parte del COM fue determinante para ganar la medalla de plata en la marcha de Barcelona 92, la única presea de esa oportunidad, ya que se le brindaron los medios "que uno pensaba que eran obvios, que nos los debían de dar, como la alimentación y el hospedaje, además de los entrenadores", pero en su caso recuerda que desde juvenil le pagaban las salidas a giras de fogueo al lado de los grandes de la marcha de los recientes años pasados. A Carlos se le recuerda como uno de los consentidos del COM.

Víctor Estrada: Sería injusto decirte que no me ayudaron, como igualmente sería mentirte que en el COM me dieron todo, ya que si nos ubicamos en el papel que tiene actualmente esta institución, pues su labor solamente es brindarnos las instalaciones y llevarnos a las competencias, y en ese sentido, pues claro que me ayudaron mucho. Pero la medalla de bronce lograda en Sydney fue financiada por Compromiso Integral de México con sus Atletas (Cima), además del trabajo del propio deportista, que esa es uno de las cuestiones principales.

Fernando Platas: caso especial es el de los clavadistas, ya que uno de los más veteranos participantes, que obtuvo la plata en el 2000, asegura que prácticamente hacen todo el ciclo olímpico en las instalaciones del CDOM, aunque el apoyo financiero lo reciben de otras instituciones, como el IMSS, Cima, estado de México y sus patrocinadores, en su caso personal. Agradecido con el COM, claro que lo está, puesto que desde juvenil también lo ha ayudado.