JUEVES Ť 15 Ť MARZO Ť 2001
Ť Casi cien alemanes desaparecieron o fueron ultimados durante la dictadura
Prometen autoridades de Alemania reforzar las investigaciones contra represores argentinos
Ť El premio Nobel de la Paz Pérez Esquivel se entrevistó con el ministro de Justicia bávaro
DPA
Berlin, 14 de marzo. Las autoridades alemanas se comprometieron a reforzar las investigaciones que se siguen en Nuremberg contra los militares argentinos responsables de la represión durante la última dictadura castrense, dijo hoy el premio Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel.
Tras entrevistarse este día con el ministro de Justicia de Baviera, Manfred Weiss, el argentino Pérez Esquivel aseguró que las autoridades bávaras reforzarán con personal a la fiscalía que lleva el sumario contra los militares por la desaparición de alemanes bajo aquel régimen.
Weiss, por su parte, consideró clave que el gobierno de Argentina abandone su "postura de bloqueo" y atienda las solicitudes de ayuda jurídica que cursó Alemania, y que no han sido contestadas aún por las autoridades de Buenos Aires.
La fiscalía de Nuremberg investiga las desapariciones de 12 alemanes durante la dictadura, y según datos de la Coalición Contra la Impunidad, casi cien alemanes desaparecieron o fueron asesinados durante la dictadura militar que gobernó el país sudamericano entre 1976 y 1983.
Pérez Esquivel se congratuló por los avances que se han conseguido con la apertura de estos sumarios, que han llevado incluso al interrogatorio de testigos en las dependencias de la embajada alemana en Buenos Aires, pero insistió en la necesidad de dictar órdenes internacionales de captura contra los responsables de desapariciones y asesinatos.
"En los hechos, en Argentina hay impunidad. Parece mentira que (los represores) puedan moverse libremente dentro de las fronteras", declaró el premio Nobel, quien expresó además su apoyo a la denuncia por genocidio que presentará la Coalición por la Impunidad el próximo miércoles en Berlín ante el Ministerio de Justicia, contra los militares responsables de la represión du-rante la última dictadura argentina.
"Lo que sucedió en Argentina después del 24 de marzo de 1976 --el día del golpe militar-- sólo cabe calificarse de genocidio y crímenes contra la humanidad", añadió el dirigente humanitario.
Durante aquella dictadura se registraron más de 9 mil desaparecidos, según datos documentados oficialmente, aunque las or-ganizaciones de derechos humanos elevan esa cifra a 30 mil personas.
En Argentina, por otro lado, el presidente Fernando de la Rúa negó esta noche versiones de tres agencias de noticias locales sobre la renuncia del flamante ministro de Economía, Ricardo López Murphy.
"Es totalmente negativo. Dejen de hacerle caso a las versiones", dijo el mandatario, quien añadió que se había comunicado con el ministro para que también desmintiera el rumor, que circuló con fuerza en los mercados financieros y el Congreso.
Rápidamente un vocero del Ministerio de Economía comunicó el desmentido oficial acerca de la renuncia del titular de Hacienda, que según las versiones se daba ante la resistencia de algunos sectores de la gobernante Alianza a las medidas económicas por anunciarse posiblemente este viernes.
Las medidas, según fuentes económicas, apuntan a otro fuerte recorte del gasto pú-blico y a una restructuración del Estado, con planes de retiros voluntarios y jubilaciones obligatorias.