JUEVES Ť 15 Ť MARZO Ť 2001

Ť Esperan incremento de exportaciones de hasta 100 mdd en tres o cuatro años

Optimismo de salvadoreños por el TLC con México

Ť El Plan Puebla-Panamá no es ventajoso para la región del istmo, considera el Parlacen

CARLOS RAMIREZ CORRESPONSAL

San Salvador, 14 de marzo. Gobierno y empresarios salvadoreños se mostraron optimistas por la entrada en vigencia este 15 de marzo del Tratado de Libre Comercio entre los países del Triángulo Norte (constituido además por Guatemala y Honduras) y México.

Mientras, el Parlamento Centroamericano (Parlacen) con sede en esta capital consideró que el Plan Puebla-Panamá del presidente Vicente Fox para la región es ventajoso para la nación del norte, pero no para las del istmo.

El TLC signado entre los países del Triángulo Norte y México en junio de 2000, entrará en vigencia este jueves con dos meses de atraso pues se tenía previsto que comenzara en enero, pero se pospuso porque no había sido ratificado por los congresos de Guatemala y Honduras.

Eduardo Ayala Grimaldi, vice ministro de Economía, expuso que el Distrito Federal es el nicho más importante para los productos salvadoreños. Consideró que en el sur de México se pueden colocar algunos rubros competitivos. Hasta la fecha El Salvador ha estado en desventaja con México, ya que se importa más de lo que se exporta; no obstante, con el Tratado de Libre Comercio los salvadoreños esperan equilibrar la balanza comercial.

De hecho, Ayala dijo que los empresarios salvadoreños ya han explorado el mercado mexicano y han decidido fortalecer las exportaciones de lápices, boquitas (productos alimenticios) y ropa, entre otros productos. ''Va a haber un incremento de las exportaciones en este año, pero lo más importante es lo que estamos previendo a mediano plazo: que en unos tres o cuatro años podamos llegar a los 100 millones de dólares de exportación, lo que beneficiará el empleo directo e indirecto''.

Las negociaciones en torno al TLC tardaron seis años. La tardanza obedeció en gran parte a la desconfianza de los centroamericanos, quienes temían ser timados por México, y una vez firmado en junio del año pasado encontró la resistencia de diputados de izquierda y de ONG. El argumento básico fue que el pacto no fue lo suficientemente difundido y por consiguiente no ofrecía garantía de favorecer a la pequeña y mediana empresa.

Integración con rancheras

Por otra parte, el Parlamento Centroamericano consideró que el plan impulsado por el presidente Vicente Fox -Puebla Panamá- es ventajoso para la nación del norte pero no para los del istmo. Alfredo Trinidad, secretario ejecutivo adjunto del organismo regional, expuso que el plan en cuestión servirá para que México se expanda hacia la región, lo cual se verá favorecido por la lentitud del proceso de integración de Centroamérica.

''Nosotros como Centroamérica no quisimos hacer una integración con marimbas y ahora la vamos a tener que hacer con rancheras'', expuso el funcionario en alusión a que en lugar de empeñarse en la integración centroamericana se hará con México.

En el Parlacen participan diputados de Centroamérica y Panamá, excepto de Costa Rica, y tiene observadores de República Dominicana, Belice y Taiwán. Recientemente Guatemala abogó por la disolución del organismo por considerar que no es funcional.

Por otra parte, el embajador de El Salvador en México, Eduardo Calix, informó que la sede diplomática continúa recibiendo donativos y fondos de empresas mexicanas para los damnificados de los terremotos. Según Calix, hasta la fecha México ha donado 40 toneladas de alimentos enlatados, así como 27 toneladas de diversos productos como ropa, zapatos, agua envasada, medicamentos y artículos de primera necesidad.