JUEVESŤ 15 Ť MARZO Ť 2001
Ť Se amplía la diferencia de ingreso y riqueza entre la población de los países de la región
BID: el aumento del sector informal en AL provoca crimen y narco
Ť La dinámica de éste también eleva el desempleo abierto y disfrazado, reporta la institución
Ť Ante al agravamiento de la crisis social, la capacidad del Estado benefactor fue desmantelada
ANTONIO CASTELLANOS
El sector informal en la mayor parte de los países de América Latina ha crecido de manera dinámica, que ha provocado crecientes diferencias de ingreso y riqueza, aumento del desempleo abierto y disfrazado; mayor criminalidad y expansión del tráfico de drogas. Según reporte del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), América Latina, que creció a un ritmo de 4 por ciento en el 2000, deberá duplicar ese dinamismo para poder combatir la pobreza en las naciones del área.
El análisis del BID subraya que el progreso social constituye el aspecto más crítico y deficiente del desarrollo integral que enfrenta la región en la actualidad.
La aceleración del crecimiento económico contribuye, en general, a reducir la pobreza, pero su efecto depende en gran medida de la intensidad en cuanto a la creación del empleo productivo, se añade.
Rápida urbanización excede la capacidad de respuesta
En muchos países de la región, el sector informal surge y se expande como expresión de un proceso de urbanización extraordinariamente rápido, que excede la capacidad de respuesta de la industria y los servicios para crear las ocupaciones productivas y bien remuneradas necesarias.
Tal situación también supera la oferta de la infraestructura en vivienda, servicios de educación y salud, de electricidad, agua potable, sanitarios, transporte y comunicaciones.
Estas brechas, señala el documento, se traducen en síntomas crecientes de marginación y exclusión social. Entonces las consecuencias son negativas y se hacen sentir también en el problema de los niños de la calle, aumento del trabajo infantil, toxicomanía y prostitución.
La mayor ironía es que, frente al agravamiento de la crisis social, la capacidad del Estado benefactor, disminuyó o fue desmantelada.
Dependencia de la evolución de la economía de EU
De acuerdo con datos preliminares del informe que ofrecerá a los gobernadores del BID, su presidente, Enrique Iglesias, la próxima semana en Santiago de Chile, los países de América Latina tienen que seguir adelante con las reformas.
La región ha logrado continuar con el proceso de "buena gestión económica y una política macroeconómica estable, a pesar de las turbulencias, las presiones y los problemas sociales", según se dará a conocer.
Se advierte que el "largo proceso de ajuste está creando fatiga en varios países" y está enfriando el entusiasmo por las reformas, en un escenario en el que las economías de América Latina y el Caribe dependen estrechamente de la evolución de la economía de Estados Unidos.
Agrega que las crisis financieras internacionales de los años recientes aumentan la inestabilidad de los flujos de capitales extranjeros. Todo esto plantea la necesidad urgente de que los países de la región emprendan esfuerzos que disminuyan la dependencia de los capitales externos para la formación de capital y la generación de divisas.
Y subraya: "No parece necesario insistir en que el aumento sostenido del desequilibrio externo se convierte en un serio obstáculo a la aceleración del crecimiento económico de la región, a la vez que constituye un factor de agravamiento de su vulnerabilidad externa"
Durante el año pasado, el Banco Interamericano de Desarrollo aprobó 79 préstamos por un total de 5 mil 243 millones de dólares.
Ese monto global mantuvo al banco en la mayor fuente de financiamiento externo de la región por séptimo año consecutivo, se consigna en el informe que se dará a conocer a los gobernadores del banco la próxima semana.