JUEVES Ť 8 Ť MARZO Ť 2001
Ť Comienza hoy y termina el 17 de este mes; 20 filmes buscarán el Ombú de Oro
Su alteza serenísima representará a México en el Festival de Mar del Plata
Ť Habrá una sección especial para difundir las películas realizadas exclusivamente por mujeres
Ť Se realizarán talleres de producción y de cine digital, con expertos en ambos rubros
JORGE CABALLERO
Hoy inicia en la ciudad Mar del Plata, Argentina, la edición XVI del Festival Internacional de Cine, donde la película mexicana Su alteza serenísima de Felipe Cazals concursara por el Ombú de Oro, maximo galardón del festival.
El Festival de Cine de Mar del Plata, continúa siendo el festival competitivo más significativo de su continente. Su promedio de audiencia es de 150 mil espectadores y allí se congregan productores, exhibidores, distribuidores y periodistas de todo el mundo, que contribuyen a la difusión global del evento y de los productos artísticos que involucra.
Entre los 20 filmes que se mediran en el festival encontramos: Buffo and Spallanzani, de Flávio R. Tambellini (Brasil); Comfort Moderne, de Dominique Choisy (Francia); Contraluz, de Bebe Camin (Argentina); Haylatyt talot, autiot pihat, de Lauri Torhonea (Finlandia); I.T, de Gahite Fofana (Guinea) Il Manoscrito del principe, de Roberto Andó (Italy); Les blessures assassines, de Jean Pierre Denis (Francia); Lost and delirius, de Lea Pool (Canada); Pisces, de Kim Hyung-tae (Corea); Rosarigasinos, de Rodrigo Grande (Argentina); Su alteza serenísima, de Felipe Cazals (México); The Invisible Circus, de Adam Brooks (EU) y It's me, the thief, de Jacek Bromki (Polonia), entre otras.
La Sección Oficial también contendrá películas fuera de competencia, destinadas a galas específicas en el calendario del acto, como la película La ciénega, de Lucrecia Martel, reciente ganadora del Oso de Plata a la mejor ópera prima en el Festival Internacional de Berlín, que abre la competencia, en coincidencia con el Día Internacional de la Mujer.
En la sección Latinoamérica XXI, que resumirá lo más destacado de la producción continental en el nuevo siglo, se presentarán películas hispanoparlantes, lo que no excluye alguna coproducción. Películas que hablan sobre la propia tierra, el arte y los modos de narrar como particularidades de la peculiaridad nacional.
La Mujer y el Cine, una sección autónoma, de profunda raigambre en el Festival de Mar del Plata, que promueve la difusión de la mirada femenina en el cine, con una amplia selección de películas dirigidas exclusivamente por mujeres.
Se rendirán tributo a figuras legendarias de la historia del cine universal; además se están organizando reuniones con representantes de las actividades que preocupan al cine: la fotografía, la música, la recuperación de las películas con las que el tiempo es implacable, la calificación por edades y el cine digital. Y por la noches fiestas, puntos de encuentro y una pantalla junto a la playa para funciones de transnoche.
El nuevo festival
En 1959, la Asociación de Cronistas Cinematográficos tuvo la idea de iniciar el Festival Internacional de Cine de Mar del Plata, que propició la difusión de lo más nuevo de la cinematografía mundial y llegó a convertirse en uno de los festivales más prestigiosos del mundo y el mayor de Latinoamérica. La primera película que ganó en el Festival fue Cuando huye el día, de Ingmar Bergman, en uno de sus primeros reconocimientos internacionales. Después, vinieron los premios para Los compañeros en 1964, Bonnie and Clyde en 1968 y la brasileña Macunaíma en 1970.
En 1996, el Instituto Nacional de Cinematografía concretó un ansiado sueño de la gente de cine: volver a realizar un festival en Mar del Plata, de clase A, el único en Latinoamérica. Entre los invitados, varias leyendas se hicieron presentes en el hotel Hermitage, donde se hacían las conferencias de prensa: Alain Delon, Catherine Deneuve, Sophia Loren, Gina Lollobrigida, Libertad Lamarque, Carlos Hugo Christensen, Jacqueline Bisset y Sonia Braga. Y para los jurados, se contó siempre con artistas y críticos de renombre y prestigio: los realizadores latinoamericanos Nelson Pereira dos Santos y Arturo Ripstein, los escritores Alain Robbe-Grillet y el multipremiado cineasta iraní Abbas Kiarostami.
Un nuevo equipo de trabajo, liderado por el crítico e historiador Claudio España, se encuentra en estos momentos organizando la 16Ŷ edición del Festival, que se llevará a cabo, como los viejos festivales de la década de 1960, al término de la temporada turística del verano austral, entre el 8 y el 17 de marzo de 2001. Esta nueva emisión contempla la Sección Oficial Competitiva, que presentará películas de al menos diez países diferentes, nunca antes estrenadas fuera de la zona de producción, ni en ninguna otra competencia de festival alguno, que pugnarán por el Ombú de Oro, premio máximo del Festival, y los diferentes Ombúes de Plata que se otorgarán a los principales rubros artísticos.Entre los visitantes ilustres, Ƒcómo no recordar a François Truffaut, uno de los directores más talentosos de la Nouvelle Vague; Cesare Zavattini, el líder de los neorrealistas italianos; a Vincente Minelli, el mago de los musicales norteamericanos, y al mexicano Emilio Indio Fernández, para mencionar sólo a algunos directores que estuvieron en los festivales. Pero a la Mar del Plata de esos años tampoco le faltó el glamour: Maria Callas presentó allí su única película, Medea, junto al director Pier Paolo Pasolini; también estuvieron Jean-Paul Belmondo, Catherine Deneuve, Vittorio Gassman, Toshiro Mifune, James Mason y Anthony Perkins. Ni estuvo ausente el humor, con Cantinflas o Jacques Tati paseándose entre los lobos marinos de la Bristol, célebre de las playas de este balneario, el más renombrado de la Argentina. Todas estas figuras, y muchas otras, participaron en la primera década de existencia del festival que duró hasta 1970.
También en el marco del 16Ɔ Festival Internacional de Cine de Mar del Plata se realizarán los Workshops de Producción y de Cine Digital del 10 al 16 de marzo, con el aporte de especialistas y artistas de renombre.
El Workshop de Producción estará a cargo de Saul Zaentz (productor de Atrapado sin salida, El paciente inglés, La costa mosquito y El señor de los anillos) y Al Ruban (productor de las películas de John Cassavetes y Peter Bogdanovich), con la colaboración de Ben Gazzara y Vincent Schiavelli. Las actividades del Workshop de Producción se realizarán en el Teatro Colón.
El Workshop sobre Cine Digital estará coordinado por especialistas en los rubros técnicos y legales, así como en la dirección, de los que figuran la estadunidense Kit Fitzgerald (realizadora y productora), el argentino Pablo Bozzi (Patagonik Film Group), Sharan Sklar (consultora sobre presentación de proyectos y producción), Rodolfo Hermida (director de producción de Canal 7 de Argentina) y Peter Gordon (músico y sonidista), entre otros.
El paraiso
Mar de Plata es uno de los centros turísticos más importantes de Argentina y su balneario más célebre. También conocida como La Perla del Atlántico, está ubicada a 404 kilómetros de Buenos Aires, la capital del país, y fué, desde fines del siglo XIX, el reducto preferido por la alta sociedad local para su soláz veraniego, que legó a la posteridad una serie de residencias palaciegas que constituyen un patrimonio arquitectónico de inmensurable valor y gran variedad de estilos. Turistas ilustres tales como el Zar Nicolás II de Rusia, Indira Ghandi e Igor Stravinsky, se han paseado por sus perfumados jardines. A partir de mañana viernes les estaremos informando desde esa ciudad.