JUEVES Ť 8 Ť MARZO Ť 2001
Ť Urge resolver el problema de los desaparecidos, dice
Impensable, una "ley de punto final" en Chile: Ricardo Lagos
ENRIQUE GUTIERREZ CORRESPONSAL
Santiago, 7 de marzo. El presidente chileno, Ricardo Lagos, declaró hoy que es fundamental que la sociedad chilena resuelva el problema de los detenidos desaparecidos de la pasada dictadura, pero puntualizó que no podrá considerarse al respecto una "ley de punto final".
Si bien dijo tener claro que en algún momento tendrá que proponer al país una fórmula para solucionar el controvertido tema, insistió en descartar una salida política como pugnan desde hace tiempo tanto la derecha como los militares, que quieren de ese modo poner fin a las demandas judiciales que afectan incluso al mismo ex dictador Augusto Pinochet.
Estimó que la solución a las violaciones de los derechos humanos y el cierre de la transición democrática pasan por "buscar una instancia similar a la Mesa de Diálogo", y que su construcción requiere que "hay que esperar a disminuir los ánimos y ver el momento y la oportunidad para hacerlo".
El mandatario afirmó que su gobierno "no se ha lavado las manos", porque en Chile sigue pendiente la aclaración de los hechos y se busca encontrar los restos de los detenidos desaparecidos, lo que corresponde a los tribunales. Reiteró que "el presidente gobierna, el Parlamento legisla y los jueces administran justicia".
Aunque Lagos indicó que hay libertad para presentar demandas de parte de quienes consideren que sus derechos humanos fueron violados, diferenció a las víctimas de torturas que no murieron en relación al esfuerzo que se ha puesto por los desaparecidos y sobre la base de que es un asunto que hay que resolver.
En ese sentido, abogó por acelerar los procesos en marcha contra ex colaboradores del pinochetismo, y destacó que se ha avanzado como en pocos países se ha
hecho en materia de justicia y derechos humanos. Lo importante, subrayó, es ir cerrando las heridas del pasado y centrar el interés en el futuro.
En declaraciones a Radio Corporativa, Lagos externó que nunca ha sentido rencor y que tampoco ha sentido que tenga que perdonar. Pero, subrayó, como sociedad se debe tener capacidad de perdonar para no seguir viendo al pasado, en alusión a expresiones del cardenal Francisco Errázuriz sobre perdón y reconciliación.
Un reporte de la agencia Ap señaló que el gobierno chileno estudia una solución final por la vía judicial a los procesos por violaciones a los derechos humanos, y que la búsqueda de la fórmula estaría en manos de los ministerios de Justicia, Interior y de la Secretaría de la Presidencia, conforme a plazos de indagaciones sobre desaparecidos.
Mientras, la defensa del general Hernán Gabrielli -acusado de torturador- planteó la incompatibilidad del juez Juan Guzmán Tapia para estudiar las denuncias en su contra, por su condición de ministro instructor del caso de Pinochet y porque los hechos de que se le acusa a él no tienen relación con las causas que lleva el juez.
El abogado Eduardo Contreras, querellante en el caso de la Caravana de la muerte, dijo a su vez que "es lamentable que a 21 días de vista la causa no se conozca aún el fallo" sobre la apelación al auto de procesamiento del ex dictador Augusto Pinochet, luego de que la Corte de Apelaciones postergó por tercera vez su veredicto.
El jurista, junto a su colega Carmen Hertz, sostuvieron una reunión con el presidente de la Corte de Apelaciones, Jaime Rodríguez, a quien expresaron su preocupación por la demora de la resolución del tribunal de alzada. También le solicitaron que adopte las medidas pertinentes para que se dé a conocer el fallo a la brevedad.