MIÉRCOLES Ť 7 Ť MARZO Ť 2001
Ť La producción estará a cargo de Julián Villarreal; incluye 11 canciones
Lanzarán en Monterrey disco homenaje a Celso Piña
ARTURO CRUZ BARCENAS
El vallenato, ritmo tropical cumbianguero de Colombia, halló tierra fértil en Monterrey, concretamente en la colonia Independencia y en La Campana, donde no entra cualquier mortal porque, hay que ser conocido. Respetado como músico propulsor del movimiento vallenatero en zonas regias es Celso Piña, de quien muchos grupos usufrutúan, cosechan, su trabajo de picapiedra. Es bondadoso y dadivoso; llega a no cobrar por sus actuaciones, cuando hay amistad de por medio.
Para algunos conocedores de lo que pasa en Monterrey, musicalmente, el vallenato ha dado lugar a una subcultura, concretada en un modo de bailar (los chavos vestidos a lo pachuco se revientan el dance del chemo), de caminar y de hablar. Todos ven en Celso Piña a la estrella que brilla con luz propia, lo quieren y lo cuidan.
Muchos discos tiene Celso, algunos de regular venta. Ahora MCM, filial de Warner, lanzará un disco homenaje, producido por Julián Villarreal, ex bajista de El Gran Silencio, quien, dijo, se separó de este conjunto por "motivos evidentes de producción y para hacer otros proyectos.
La colombia chiquita
"Aquí el vallenato es importante en la zona suburbana; es una cultura underground que se refleja en nuestras vidas, desde chiquillos. A Monterrey se le conoce como la Colombia chiquita. De ahí también la onda chúntara de El Gran Silencio. Aquí se ha creado mucha música dentro de lo regional, grupero, vallenato y en lo que se refiere a la música colombiana, mucho se debe a Celso Piña".
Dice que él desde chavito sabía de la música de Celso, pero que no lo admiraba. Con el ingreso de Campa a El Gran Silencio comenzó a saber de qué se trataba la cosa. "Es una persona que se atrevió a tocar con el vallenato, cuando todos lo hacían como Los Mier y todo ese rollo. Muchos grupos han salido, como Los Amalla, La Tropa Vallenata, Los Vallenatos de la Cumbia, y aun así al que se reconoce es Celso".
Dice que La Campana, donde vive Celso, es una colonia muy peligrosa, pero ahí, hacia finales de los setenta, surgió el vallenato.
Exitos antiguos
Villarreal (conocido por los lares regios como El Moco) produce el disco homenaje a Piña con éxitos antiguos interpretados por Café Tacuba, Resorte... "Celso se preguntó que quién es ese güey (El Moco); lo ubicó; hablamos y le pedí que me dejara descomponer seis de sus canciones. Descompuse un chorro, entre ellas Gitana, La cumbia de la paz, Sé que no gustas de mí... las toca con un estilo parrandero de los cuarenta... fue así, y me las dio (las canciones) y que él iba a hacer otras seis (el disco traerá 11 rolas)".
También participan Lupe Esparza (ex Bronco), Santa Sabina, algunos integrantes de La Firma, el mismo Gran Silencio, Control Machete. "Hubo mucha gente involucrada. Sale el 22 de marzo, acá en Monterrey -la entrevista es vía telefónica-. Creo que la disquera debe aprovechar y sacarlo a nivel nacional. Lo que sí hay que decir es que a Celso lo conocía poca gente, inclusive entre los músicos. Queso, de Resorte, se toca un bolero, género que le gusta a Celso".
Piña está muy feliz, pero no piensa en términos de que ahora sí se le está haciendo justicia. "Ha vivido su vida y no le importa el que dirán. Es una persona del barrio, común y corriente, auténtico. También están los rechazos de la sociedad, de que dicen de Celso que ay, viejo naco, pero de cinco años para acá eso está quedando atrás".
Villarreal, con coraje neto y franco, dice: "A los músicos nos vale madre si es naco o no. Simplemente es música".