MIÉRCOLES Ť 7 Ť MARZO Ť 2001
Ť Revelaciones del diario The New York Times
La Operación Cóndor utilizó bases militares estadunidenses en Panamá
DPA Y PL
Washington, 6 de marzo. Instalaciones militares de Estados Unidos en Panamá fueron utilizadas para coordinar actividades de la Operación Cóndor que cooperó con los cuerpos represivos de las dictaduras del Cono Sur para eliminar opositores en la década de los 70, reveló hoy The New York Times.
El influyente diario basó su afirmación en un informe desclasificado del Departamento de Estado, según el cual en 1978 el entonces embajador estadunidense en Paraguay, Robert White, envió un cable al secretario de Estado, Cyrus Vance, sobre una charla que sostuvo con el general Alfredo Fretes Dávalos, jefe del gabinete del dictador paraguayo Alfredo Stroessner.
White informó que Frentes le había dicho que centros de comunicación estadunidenses de la zona del Canal de Panamá eran utilizados para "coordinar información de inteligencia" entre países sudamericanos, gobernados entonces por regímenes militares.
En el cable, encontrado por un catedrático de la Universidad de Long Island entre los cientos de documentos desclasificados recientemente, el diplomático agregaba que "obviamente, esta es la red Cóndor, sobre la cual hemos escuchado tanto en los últimos años", en alusión a la operación en la cual participaban las dictaduras de Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Paraguay y Uruguay, y que derivó en una larga lista de asesinatos y desapariciones de opositores, sindicalistas, defensores de derehos humanos, militantes izquierdistas y comunistas.
White decía que no pudo confirmar la veracidad de la versión paraguaya de manera independiente, por lo que recomendaba al entonces secretario de Estado "revisar" el asunto.
El cable fue enviado a Washington justamente después de la visita a Fretes de un alto funcionario militar chileno, días después del asesinato del ex canciller de Chile Orlando Letelier en una plaza de Washington junto a su asistente estadunidense Ronni Moffit.
The New York Times afirmó que si los militares latinoamericanos se valieron de estas instalaciones estadunidenses en Panamá para transmitir este tipo de información, la situación había brindado la oportunidad a los funcionarios estadunidenses de monitorear de cerca la Operación Cóndor.
Parte de los documentos que han salido a la luz pública en los últimos tiempos han probado la cooperación del Buro Federal de Investigaciones (FBI) de Estados Unidos en labores de espionaje contra opositores a las dictaduras latinoamericanas en la década de los 70.