LUNES Ť 5 Ť MARZO Ť 2001
Ť Usa algún método 70.8% de la población femenina entre 15 y 49 años: Conapo
Sólo 12.1% de mujeres desatendidas en materia anticonceptiva
ALONSO URRUTIA
La demanda insatisfecha de la población femenina sobre programas de planificación familiar se ha reducido a sólo 12.1 por ciento. Sin embargo, aún existen diferencias sustanciales entre las mujeres del campo y la ciudad, pues entre ambos sectores existe un desequilibrio importante; mientras en las zonas rurales el índice de mujeres no atendidas en estos programas se ubica en 22.1 a nivel urbano se ha reducido a 8.9 por ciento.
Según el Consejo Nacional de Población, cerca de 70.8 por ciento de las mujeres entre 15 y 49 años de edad --casi 12.4 millones-- utiliza algún método anticonceptivo. En poco más de 20 años, la demanda de estos se duplicó y hoy en día el incremento anual de la demanda es de casi uno por ciento.
En los criterios establecidos por Conapo, la demanda insatisfecha se define como "el número de mujeres expuestas a un embarazo que no hacen uso de algún método anticonceptivo, pese a su deseo expreso de limitar o espaciar su descendencia".
La demanda insatisfecha --según Conapo-- se asocia regularmente a algunos factores como nivel de escolaridad y lugar de residencia. Este último dificulta el acceso de los servicios de salud a regiones o asentamientos aislados. Paralelamente, según la información oficial, se estima que mientras que sólo 8 por ciento de las mujeres que cursaron al menos un año de secundaria carecen de acceso a métodos de planificación familiar, y quienes tienen niveles de escolaridad menores, se ubican en un 21.8 por ciento.
La escolaridad, señala Conapo favorece mayor capacidad de decisión, autonomía y libertad, al tiempo que propicia entre las personas "actitudes de previsión y planeación".
En los últimos años también han variado sustancialmente los métodos anticonceptivos utilizados por las mujeres. Así, si en 1976 utilizaba pastillas el 35.9 por ciento, actualmente la proporción es menor a 10 por ciento.
Según los estudios oficiales sobre los métodos utilizados en la actualidad, 44.7 por ciento de mujeres utiliza la oclusión tubaria bilateral o salpingonclasia, seguido del dispositivo intrauterino, usado por casi el 20 por ciento, y en tercer lugar métodos naturales como el ritmo y el retiro, actualmente utilizados por casi 12.3 por ciento de las usuarias.