LUNES Ť 5 Ť MARZO Ť 2001

Ť Demandan pase a retiro el jefe del ejército argentino, por estar involucrado en una matanza

Vuelco a los derechos humanos, si se derogan leyes de inmunidad militar

Ť El presidente De la Rúa posterga la definición total de su gabinete, ante la tensión política

STELLA CALLONI ORRESPONSAL

Buenos Aires, 4 de marzo. El presidente Fernando de la Rúa designó finalmente al hasta ahora titular de Defensa, Ricardo López Murphy, al frente de la cartera de Economía, y en su lugar colocó a Horacio Jaunarena, quien ocupaba la Secretaría General de la Presidencia, pero postergó una definición del resto del gabinete.

El efecto político de la designación del economista ortodoxo López Murphy recién se calibraría en las próximas semanas, mientras evoluciona el escándalo del lavado de dinero que desnuda el andamiaje de la corrupción en la pasada administración de Carlos Menem.

Luego de la difusión del informe del Senado estadunidense sobre lavado de dinero que involucra a bancos locales y estadunidenses, y la Audiencia en aquella cámara, durante la cual se conocieron nuevos datos y responsabilidades, ya no quedan dudas sobre los caminos del dinero sucio y sus principales protagonistas.

Sin embargo, la duda y el escepticismo se han instalado en los medios y en la población. La solicitud del gobierno de Fernando de la Rúa, para que le sean entregadas las 25 cajas que contienen la documentación y los nombres de los dueños y empresas vinculados a las cuentas que lavaron dinero en los bancos involucrados, cajas que iban a ser traídas al país por los diputados Elisa Carrió y Gustavo Gutiérrez, quienes investigaron y denunciaron los hechos, dejó una impresión negativa. La mayoría de los analistas la juzgan como una maniobra para evitar que se difundan los nombres de los responsables.

La idea es que "no haya impunidad como la hubo con los militares", sostiene Carrió, oficialista en rebeldía. Y más aún en momentos en que la situación en derechos humanos podría dar un vuelco, después que el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS) que preside Horacio Verbitsky, podría lograr la nulidad de las leyes de Punto Final y ARGENTINA_abre Obediencia Debida (1987) que permitieron la impunidad para los militares que cometieron delitos de lesa humanidad durante la última dictadura (1976-1983).

Precisamente la semana anterior, el juez Gabriel Cavallo, quien decidió llevar a juicio oral y público al ex coronel Ceferino Landa y a su esposa Mercedes por la apropiación ilegal de Claudia Victoria Poblete, secuestrada junto a su padres -que fueron desaparecidos- cuando tenía ocho meses de edad durante la dictadura, decidió avanzar en la nulidad de ambas leyes por solicitud del CELS.

Verbistky informó sobre la decisión de unos 700 oficiales del Ejército que presentaron un recurso de hábeas data al CELS y a la Asamblea Permanente de los Derechos Humanos, para saber si existen denuncias contra ellos por los delitos cometidos durante la dictadura, lo que consideró "un gesto involuntario de homenaje a las organizaciones de la sociedad civil".

El CELS decidió responder a esos pedidos, y Verbitsky advirtió desde España, donde asiste a una reunión de derechos humanos, que el actual jefe del ejército, general Ricardo Brinzoni, debería pasar a retiro porque estaría compromertido en la llamada Masacre de Margarita Belén, ocurrida en la provincia de El Chaco en 1976, cuando fueron asesinados varios detenidos políticos en un supuesto traslado de prisión.

La impunidad

En este clima y en vísperas de los 25 años del golpe militar que introdujo la dictadura más cruenta que recuerde el país, el tema de la impunidad es muy sensible. Si el gobierno no toma medidas en el caso del lavado de dinero, lo cual permitiría castigar la corrupción menemista, habrá costos políticos para De la Rúa, quien llegó al gobierno con la promesa de castigar a los corruptos.

"Ya nadie puede decir que son visiones conspirativas. Hay pruebas, hay culpables y esto no puede encubrirse", sostiene Carrió, quien mañana será querellada judicialmente por Menen, ya que la diputada dijo estos días que el banquero Raúl Moneta -cuyos bancos lavaron dinero- era "testaferro" del ex presidente, algo que siempre se denunció aquí.

Carrió le recordó a Menem que el banquero Moneta -nombrado en el informe estadunidense- también la querelló, "para terminar él en el ojo de la tormenta". Este día la Asociación de Periodistas, integrada entre otros por el propio Verbitsky, rechazó las acusaciones de Moneta contra los periódicos Clarín, La Nación y Página 12, y recordó que el banquero, a través del grupo Cei-Citicorp, "tuvo en su poder la mayor oferta de televisión y radio en esta capital" y en el interior del país.

Por otra parte, nadie esperaba que la renuncia el viernes del ministro de Economía, José Luis Machinea, provocara un efecto en cadena y que todo el gabinete terminaría renunciando.

Esta situación puede crear más conflictos al interior de la Alianza, incluso dentro de la propia Unión Cívica Radical (UCR) a la que pertenece De la Rúa, y que es socio mayor en la coalición oficialista que también integra el centroizquierdista Frente País Solidario (Frepaso).

Del Frepaso ya se han separado sectores como los legisladores del Partido Socialista Democrático (PSD), en oposición a las políticas económicas del gobierno, y ahora habrá que ver como se reorganiza el gabinete, en el que actualmente la UCR ocupa ocho de las diez carteras, y el Frepaso tiene las de Desarrollo Social y de Trabajo.

Ahora habrá que ver cómo responde el Frepaso a las políticas de López Murphy, a una eventual designación del ex ministro de Economía de Menem y actual líder del derechista partido Acción por la República, Domingo Cavallo, al frente del Banco Central.

Varios analistas hablan incluso de posibles "pactos" entre el ala conservadora de la UCR y el entorno que rodeó a Carlos Menem, según los cuales el gobierno de De la Rúa no activaría los juicios de corrupción que están en diversos juzgados. Dentro del propio Partido Justicialista de Menem, el ex mandatario es visto como un "adicto al poder", y según el ex gobernador peronista de la provincia de Buenos Aires Eduardo Duhalde, éste abusó de las "acciones mafiosas para alejar enemigos", consciente de que tenía socios poderosos en el mundo y especialmente en Estados Unidos.

Todos estos temas están en el aire en estos momentos de cambios de gabinete y de discusiones al interior del Frepaso, pero también en momentos de una fuerte acción sindical en todo el país en contra de la actual política gubernamental, y que se tradujo hoy en una gran manifestación en la provincia de Corrientes. Allí, el dirigente del Movimiento de Trabajadores Argentinos, o Confederación General del Trabajo disidente, Hugo Moyano, advirtió que "este modelo económico (neolibral) está agotado y solamente sirvió para enriquecer a unos pocos. No hay política económica que sirva si no genera trabajo".