LUNES Ť 5 Ť MARZO Ť 2001
Ť Estudio de la Organización Internacional del Trabajo
Severas repercusiones sociales si hay un nuevo ajuste económico
ELIZABETH VELASCO
El costo del ajuste económico en México ha afectado de tal forma al salario real, que "se ha llegado a un límite en el que cualquier ajuste adicional, por efectos de una eventual caída de la actividad económica, tendría severas repercusiones sociales y políticas", advierte la Organización Internacional del Trabajo (OIT)
El estudio de la OIT, como una "aportación" al Programa de Colaboración Técnica suscrito con las autoridades de la Secretaría del Trabajo (STPS), recomienda al gobierno federal la "elevación sostenida" de los ingresos reales mediante un esfuerzo "sólido en materia de productividad y de los mecanismos para su adecuada distribución", lo cual considera está ligado con el papel medular de la educación y capacitación para el trabajo.
Además, sugiere considerar un enfoque directo hacia empresas y trabajadores del sector informal, si se quiere adquirir un "compromiso serio" para reducir la pobreza y generar empleo productivo.
Esto por dos razones: porque el desarrollo económico por sí mismo no garantiza la solución al problema del empleo, y porque un importante segmento de la población mexicana estará ocupada dentro del sector informal todavía en muchos años más.
En consecuencia, agrega, se debe tratar de acelerar la transformación productiva de las empresas no organizadas e informales, ya sea a través del crédito o los servicios de desarrollo empresarial.
La víspera del viaje del titular de la STPS, Carlos Abascal, y de dirigentes sindicales del Congreso del Trabajo y de la CTM a Ginebra, Suiza, sede de la OIT, y a España, para conocer los avances en materia laboral, el organismo internacional considera que la reformas a la legislación laboral requieren ser incluidas dentro de una "estrategia económica y social integral".
Indica que es necesario dar la debida atención al "lado humano y social" de los procesos de cambio estructural, de lo contrario habría inestabilidad social y política.
En cuanto a los salarios, asienta que ya no pueden fortalecerse más por "decreto", sino a través de un incremento sostenido de la productividad.