DOMINGO Ť 4 Ť MARZO Ť 2001

Ť Reconocen su origen y después buscan el mundo

Cada agravio, argumento de los indios para incorporarse al país

Ť Insisten en el reconocimiento de derechos que los protejan

JESUS RAMIREZ Y RAMON VERA HERRERA ENVIADOS

Nurio, Mich., 3 de marzo. "Hace siete años nos engañaron con la misma dosis: bienestar familiar", dijo el comandante Zebedeo en la inauguración del tercer Congreso Nacional Indígena, al describir las manipulaciones de "esta máquina, este monstruo hecho gobierno". Tal parecería que se puso de acuerdo con la enorme cantidad de delegados y delegadas que, como dijera uno de los asistentes, "se miran el ombligo, reconocen su origen, su comunidad, para después buscar el mundo". Y es que en las mesas de trabajo ?puestas a funcionar en un campo de cultivo, un salón, el propio templete y dos grupos de bancas, cerrando el círculo para verse a los ojos? cada uno de los delegados desgrana un diagnóstico de los problemas en su región o localidad, para después tender el puente con la necesidad de reconocer los derechos colectivos que los protejan y los impulsen a más. Desde fuera podría verse como un nuevo recuento de denuncias, como ocurre en tantos foros. Aquí, cada agravio es un argumento que teje el collar de motivos en la búsqueda de un país que de veras los incluya.
congreso-ezln11
Gregorio Guadalupe, kumiai de San José de La Zorra, Baja California, uno de los pueblos más diezmados del país, después de relatar el despojo de gran parte del espacio que ocupaban enfatiza el respeto al derecho al territorio, como lo señala el artículo 4 de la propuesta de Cocopa. Un delegado de Chiapas habla del embate a la biodiversidad que se cierne sobre las comunidades de los Altos por los convenios de bioprospección de las industrias farmacéuticas, pero también reclama a la antigua Semarnap y los seudoecologistas por pretender correr a las comunidades asentadas en la Reserva de Montes Azules.

Respeto para autoridades indígenas

El señor Bautista Carrillo, de Santa Catarina Cuexcomatitlán, comunidad wixárika de Jalisco, exige respeto por parte de los funcionarios gubernamentales a las autoridades comunitarias y a su soberanía. Así que "cuando pretendan un plan de trabajo, que nos digan a dónde quieren llegar. Queremos que si vamos a tener proyectos, éstos sean en base a nuestras propuestas". Exige también la resolución presidencial y la restitución de las tierras de Ayotitlán a los verdaderos propietarios, los pueblos nahuas de Jalisco. Reitera, como el pleno de los delegados que da su palabra, la urgencia de reformar la Constitución como dice "la iniciativa Cocopa".

Lorenzo García, de la tribu yaqui de Sonora, hace un planteamiento. "La guerra contra los indios está en todos lados, no sólo en Chiapas. A nosotros en el 97 nos despojaron de una franja de nuestro territorio. Nosotros tenemos un plan estratégico de desarrollo desde 1983 y no nos hacen caso. Reconocemos como muy importante el movimiento indígena nacional y apoyamos los acuerdos de San Andrés, pero me pregunto qué va a pasar cuando se apruebe esta ley. Necesitamos una estrategia legal, política y técnica para que exista en los hechos una vez aprobada. No basta con firmarla. Tenemos que construir con nuestra lucha y nuestro trabajo las condiciones para defenderla".

Victoria Gutiérrez, de la zona de los Tuxtlas en Veracruz, alerta sobre una expropiación que pende sobre 13 pueblos para crear una reserva de la biosfera que abarcaría la Sierra de Santa Martha, la Sierra de Zoteapan y los Tuxtlas. "Nos quieren correr alegando que para cuidarla hay que preservarla. Y que nosotros no cabemos". Y en tono de reclamo siguió: "Si son sus habitantes los que la están cuidando. Ahora, por contubernios entre el señor Uscanga y el señor Alemán, les quieren dar 2 mil pesos por hectárea a los ejidatarios. Nosotros lo que proponemos es una reserva ejidal de la biosfera, para que seamos nosotros quienes estemos a cargo del cuidado de la zona".

José Martínez Cruz, del Comité de Derechos Humanos de Morelos, puntualiza que los derechos colectivos son parte de los derechos humanos. Así, si no existe el pleno respeto a la comunidad, no se respetará la integralidad de los derechos humanos. Por eso es importante "este proceso de reflexión y de lucha; discutir las estrategias para construir autonomía invocando la ley Cocopa. Esta no puede ser un simple papel firmado.

Vicencio Vite Bautista, nahua de Zongolica, pone como ejemplo de cómo no son tomados en cuenta por los funcionarios que permiten los abusos de empresarios, en este caso del transporte, y cómo esto provocó una lucha social en 12 municipios que desembocó en el Consejo Regional Indígena de la Sierra Nahua de Zongolica. La empresa Adelas, que tiene el monopolio del transporte en la región, subió el pasaje por encima de la tarifa oficial. Las comunidades se organizaron para demandar el respeto al precio fijado por Comunicaciones y Transportes, y un trato humano por parte de la empresa. Ante la cerrazón de permisionarios y autoridades, los nahuas bloquearon todas las carreteras de la sierra y los presionaron para firmar un pacto. En respuesta, el gobierno veracruzano y el gobierno federal comenzaron una persecución en su contra. "A mí me encarcelaron ?dice Vite Bautista? y hay más de 25 órdenes de aprehensión. No hay forma de que nos hagan caso, y la empresa sigue violando la ley".

Ahora tenemos maestros monolingües: nomás hablan español

Otro nahua piensa en voz alta: "La autonomía va a tener una repercusión en nuestros pueblos, y por eso apoyamos las demandas del EZLN. En el caso de la educación, no existen maestros bilingües ni se toma en cuenta a las comunidades para los programas de estudio. Queremos, en todas las regiones indígenas de Veracruz, normales de educación indígena para preparar maestros de nuestras comunidades". Y aclara: "Hoy los maestros son monolingües, nomás hablan español".

Galdino Pérez, de la región de Totonacapan, sostiene que "son muy similares las situaciones de los pueblos indígenas de todo México, en todos hay pobreza, marginación, represión y militarización. En nuestros pueblos hay mucha inseguridad aunque el Ejército está en toda la región. Vinieron más soldados a nuestras regiones después de la convocatoria del EZLN y de nuestra organización para participar en el Congreso Nacional Indígena".

Después del llamado de los zapatistas a defender el reconocimiento constitucional de los derechos indígenas, Galdino Pérez cuenta que en 11 municipios de su zona organizaron foros de discusión en cada uno de ellos sobre los acuerdos de San Andrés y la iniciativa de ley de la Cocopa. "A partir de esos foros acordamos apoyar la demanda zapatista ante el Congreso de la Unión y venir a participar al Congreso Indígena aquí en Nurio. También nombramos una comisión para participar en la caravana a la ciudad de México".

Estos y otros delegados y delegadas parecen muy seguros del consenso que a cada participación y con tanto documento (cada participante trae el suyo) se ratifica. Sin embargo, ellos están ya un paso adelante. Cuáles serán las maneras de hacerla aprobar, cuáles las de convertirla en la práctica en una ley que defienda, a diferencia de tanta ley que nomás los coarta.