Ť El investigador Helmut Brenner habla de su libro acerca del compositor
Juventino Rosas, una popularidad que no coincide con el conocimiento de su trayectoria
Ť Primer músico nacional en aplicársele el modelo de registro utilizado para Mozart
YANIRETH ISRADE
Si existe un artista en México cuya popularidad no se corresponda con el conocimiento cabal de su trayectoria y su obra, éste es, sin duda, Juventino Rosas, asegura el investigador y musicólogo austriaco Helmut Brenner, autor del volumen Juventino Rosas: su vida, su obra y su tiempo, que incluye una catalogación sistemática de las composiciones juventinianas basada en el famoso modelo Köchelverzeichnis (KV) para el registro de las piezas de Wolfgang Amadeus Mozart, aplicado por vez primera a un autor nacional.
No obstante que con su célebre Sobre las olas,
Rosas (1868-1894) se convirtió en el primer compositor mexicano
de relevancia internacional, de él se sabe muy
poco y, en cambio, abundan las anécdotas y leyendas como las que
relató el director de cine Ismael Rodríguez en su película
Sobre las olas, protagonizada por Pedro Infante, filme que no ofrece
datos fidedignos acerca del músico, sostiene Brennen.
El investigador estudió nueve años al compositor guanajuatense. Fruto de esa labor, y tras disipar la abundante ''leyenda" que prevalecía en torno del músico, escribió su libro (en idioma inglés) en el que ofrece también una biografía con datos ''rigurosamente probados", enfatiza.
Helmut Brenner, entonces, separó primero ''la leyenda de los hechos históricos". Añade que algunos de sus biógrafos ni siquiera mencionaron las fuentes utilizadas para escribir acerca del compositor, por ello, el autor hace en este volumen una revisión crítica de esas referencias.
Publicado por la editorial estadunidense Harmonie Park Press, en el texto se enumeran y describen ''como nunca antes se había hecho" todos los arreglos (con datos sobre la instrumentación, los arreglistas, las editoriales, los años y los lugares de publicación), así como las primeras grabaciones de sus composiciones editadas entre 1898 y 1938, muchas de ellas interpretadas por bandas de instrumentos de viento.
En el catálogo ?la parte principal del estudio? se presenta la información conocida acerca de cada obra de Rosas en forma concentrada y en un cuadro sinóptico. Ofrece información sobre autógrafos, una breve descripción de la estructura armónica y la forma estructural e incipits (compases iniciales de cada melodía.)
Cabe destacar que el modelo de catalogación se basó en el famoso registro utilizado para la obra de Mozart.
Partituras perdidas
En los escasos años que Rosas consagró a la composición (se sabe que fueron seis o siete) escribió 92 obras; de ellas se conocen, aunque sea por nombre 50, pero sólo hay 32 partituras. El resto, dice Brenner, se perdieron en catástrofes de archivos o por descuido de los propietarios.
El libro en su primera sección comprende una secuencia cronológica de los diferentes periodos de su vida. En el primer capítulo se describen su infancia y adolescencia en Santa Cruz de Galeana, conocida hoy como Santa Cruz de Juventino Rosas (Guanajuato).
En el segundo se detalla la emigración a la ciudad de México y sus primeros años en la capital, y en el tercero su periplo por México y Estados Unidos. El cuarto describe su última gira por Cuba y termina con su muerte, en esa isla, en 1894. En el quinto capítulo se presenta la evaluación póstuma de las publicaciones de Rosas y un registro de grabaciones, películas, estatuas, libros, artículos y homenajes.
Brenner, quien proseguirá sus investigaciones acerca de Rosas, hace un llamado a las personas que puedan proporcionar detalles sobre el compositor y se los hagan saber por medio de su asistente Sonia García al teléfono 53 98 32 96. El volumen sólo se consigue en la tienda de libros del Palacio de Bellas Artes.