JUEVES Ť 1Ɔ Ť MARZO Ť 2001
Ť En la ADIIFH, expertos franceses aportarán experiencia
Propondrá una nueva asociación de salud soluciones al sector en México
ANGELES CRUZ
El sistema de salud francés tiene una cobertura de ciento por ciento; los pacientes eligen a su médico y son atendidos tanto en unidades públicas como en privadas. Al igual que México, enfrenta el reto de combatir enfermedades infecciosas y el incremento de las crónico-degenerativas; aunque en Francia se destina 10 por ciento del producto interno bruto (PIB) a ese sector, mientras que en nuestro país este porcentaje es de 5.6 por ciento.
Lo anterior se puso de manifiesto durante la presentación de la Asociación para el Desarrollo de la Investigación Industrial, Farmacéutica y Hospitalaria (ADIIFH), integrada por funcionarios públicos, economistas, asociaciones de médicos, pacientes y profesores. Tiene como objetivo "evaluar y proponer soluciones al sistema nacional de salud".
El presidente de la nueva agrupación, Alberto Lifshitz, quien también se desempeña como director general de Evaluación de Medicamentos y Tecnología de la Secretaría de Salud (Ssa), dijo que la asociación podría ser asesora del gobierno federal en esa área.
La ADIIFH cuenta con la participación de expertos franceses, quienes transmitirán su experiencia para aplicarla, en la medida de lo posible, en México.
Dominque Coundreau, vicepresidente de ADIIFH, comentó que un nuevo sistema de salud en México requiere que se termine con las prácticas autoritarias y las imposiciones, para dar paso al diálogo entre autoridades y profesionales de la salud. Planteó la importancia de homologar el tipo y calidad de los servicios médicos en áreas rurales y urbanas.
El modelo francés del rubro, el mejor
El modelo francés es considerado como el número uno por la Organización Mundial de la Salud (OMS), refirió Pierre Jean Lanery, subdirector de Seguridad Social en Francia. Detalló que el gobierno cubre el total de los gastos médicos (honorarios); 75 por ciento del costo de medicamentos y estudios de laboratorio.
En el caso de "enfermedades largas", como cáncer, VIH/sida y diabetes, el Seguro Social absorbe la totalidad de los gastos, apuntó.
En Francia existe la agrupación Club Louvre Sante, con base en la cual se conformó la ADIIFH. Esta será financiada por las cuotas y donativos de sus agremiados y, entre sus primeras actividades estará el diseño de un modelo de atención de la diabetes.
A decir de Alberto Lifshitz, este mal es casi una epidemia, que requiere de la mayor atención por parte de autoridades, médicos, laboratorios, hospitales. Dominque Coundreau mencionó que debe existir un tratamiento integral que garantice continuidad para el control de la diabetes en el país.
Por su parte, Eduardo Jaramillo, director de Cooperación Internacional de la Ssa, admitió que en México existe un sistema de salud desigual, con calidad heterogénea y que no garantiza la protección financiera de las personas. El modelo de Francia, apuntó, es un ejemplo a seguir.
Al respecto, Lifshitz comentó que la elección del médico familiar es de vital importancia para avanzar en el control de las enfermedades. Este proyecto se logrará con base en el programa piloto que se realiza en el IMSS. Sin duda, dijo, se requiere un mayor gasto en salud y también se pronunció por aprovechar la experiencia francesa.
La ADIIFH tiene el propósito de convertirse en un "centro de reflexión pluralista" que cuide el desarrollo futuro y todo lo referente a los aspectos industrial, farmacéutico y de atención hospitalaria. Busca dar respuesta a las "múltiples necesidades que enfrenta actualmente el gobierno mexicano en relación con la cobertura y funcionamiento de los servicios de salud públicos y privados".