JUEVES Ť Ť MARZO Ť 2001

Ť Preocupaciones castrenses causan revuelo en Argentina

Devuelve condecoración coronel que encabezó recuperación de La Tablada

STELLA CALLONI CORRESPONSAL

Buenos Aires, 28 de febrero. Si algo faltaba en la escena argentina, ya conmocionada con el escándalo del lavado de dinero, era la manifestación de preocupaciones castrenses en vísperas del 24 de marzo, cuando se cumplen 25 años del golpe de Estado que instauró la dictadura más cruenta que haya conocido el país.

Esta mañana el ex teniente coronel Emilio Nani, quien estuvo al frente de la recuperación del cuartel militar de La Tablada en enero de 1989, y que perdió un ojo en esa acción, entregó en la casa de gobierno la condecoración que le había entregado entonces Raúl Alfonsín.

Expresó así su protesta por la conmutación de penas decidida por el presidente Fernando de la Rúa para los integrantes del Movimiento Todos por la Patria (MTP), presos por su frustrado compamiento del cuartel, en una operación que culminó con muertos de ambos bandos y varios guerrilleros desaparecidos.

Nani atribuyó la conmutación de penas a que "muchos de sus colaboradores (del presidente), pertenecieron a las organizaciones armadas en los años 70", aunque no dio mayores precisiones, y a organismos internacionales. En este último caso hizo alusión a los llamados de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, ya que los presos fueron juzgados sin que se les permitiera apelar, entre otras irregularidades.

Pero cuando se le preguntó por la dictadura militar, que de 1976 a 1983 dejó 30 mil desaparecidos, dijo que era un "hecho pasado" y citó cifras de muertes actuales por hambre y miseria, que "nadie investiga".

El gesto de Nani se suma a un artículo de La Nación que advirtie sobre "molestia" en el ejército por un proyecto de ley presentado por dos diputados oficialistas, que pediría a las Fuerzas Armadas recordar el 24 de marzo, con formaciones militares en cada guarnición y discursos alusivas al respeto a los derechos humanos.

De acuerdo con el periódico, los militares habrían "tomado muy mal" esta iniciativa, por "entender que se trata de una presión gratuita" en un área sensibilizada por cuestiones salariales y por los ascensos postergados en el Senado para militares implicados en actos represivos. "No necesitamos después de 25 años que nos impongan una lección de democracia", habría dicho una de las fuentes castrenses.

Esto sigue a la reacción del ex dictador Jorge Rafael Videla ante la aparición de un libro sobre su vida. En una carta publicada por La Nación, desmintió haber pronunciado frases allí citadas y sostuvo que hace 15 años lamentó "los horrores de una guerra provocada por fuerza extremistas que a lo largo de un decenio ejecutaron 21 mil 800 hechos vandálicos".

En este contexto, el juez Gabriel Cavallo anunció que se realizará el primer juicio oral en una causa contra un militar por el robo de un bebé, cuyos padres fueron desaparecidos durante la dictadura. El robo de menores es el único delito que no prescribe, ya que las leyes de Punto Final y Obediencia Debida de 1987 y el indulto de 1990 permitieron la impunidad a los represores.