Ť Hoy se anunciará la lista de países que cooperan con la lucha antidrogas de EU
Tampoco podrían ser certificados por Bush tres estados estadunidenses
Ť En Kentucky, West Virginia y Tennessee el cultivo de la mariguana ha sustituido al tabaco
Ť Surgen más dudas sobre la eficacia de la guerra
contra el narcotráfico, que sigue fracasando
JIM CASON Y DAVID BROOKS CORRESPONSALES
Washington, 28 de febrero. El presidente estadunidense, George W. Bush, anunciará este jueves la lista anual de los países que serán certificados por cooperar plenamente con la lucha antidroga de Estados Unidos, pero en esa lista no se considera lo que está ocurriendo en el estado de Kentucky, a unas 500 millas de la Casa Blanca.
Lo
cierto es que en los estados de Kentucky, Tennessee y West Virginia los
cultivos de mariguana han sustituido al tabaco como el principal y tradicional
producto comercial agrario.
Esa vasta región, conocida co-mo Appalachia, es la más pobre de este país y ahí se producen dos terceras partes de toda la mariguana cultivada en Estados Unidos.
Los pequeños granjeros de esta zona están descubriendo que la tierra fértil y el buen clima pueden producir plantas de mariguana de seis metros de altura que valen, en el mercado al menudeo, mil dólares por planta.
Se estima que la cosecha anual en esa zona tiene un valor en el mercado de la droga de más de 4 mil millones de dólares.
Mientras el gobierno se prepara para su rito anual de certificación, rechazado por humillante por los países latinoamericanos, los políticos en esta nación comienzan a destacar la importancia de no sólo centrar la atención en otros países, sino también en lo que está ocurriendo en casa.
Durante su viaje a México este mes, para reunirse con el presidente Vicente Fox, Bush declaró que "una de las razones por las cuales las drogas son transportadas... a través de México a Estados Unidos es porque los ciudadanos estadunidenses usan drogas".
Pero Bush anunció hoy un presupuesto federal que ampliará el financiamiento para el polémico Plan Colombia, para la DEA (la agencia antidrogas), el Buró Federal de Investigaciones y el sistema de prisiones, otorgándole nuevamente la prioridad a la guerra contra las drogas y no al tratamiento.
Más en el mercado y más barata
La verdad que todos en la cúpula política de este país reconocen, pero que pocos declaran abiertamente, es que los actuales programas antinarcóticos estadunidenses no están funcionando como quisieran las autoridades.
Aunque el presupuesto para la lucha por frenar los narcóticos se ha incrementado más de 50 por ciento a lo largo de la última década --para llegar a un total sólo para este año de 19.2 mil millones--, el uso de las drogas también se ha incrementado.
"Hemos escuchando estos argumentos durante décadas, pero ahora la mayoría de las drogas ilícitas son más baratas y más disponibles de lo que han estado en décadas, sino es que desde siempre", sostuvo Ethan A. Nadelmann, director del Lindesmith Center en Nueva York, una de las principales organizaciones críticas de la política antinarcóticos.
Bush, en su propuesta del presupuesto federal que hoy envió al Congreso, reconoce que el porcentaje de la población que usa drogas ilícitas se ha incrementado sustancialmente desde 1992, y que actualmente 2 millones más de personas usan estas drogas que hace una década.
El número de jóvenes entre las edades de 18 y 25 años que usan drogas se ha incrementado en 50 por ciento desde 1992.
Estas estadísticas oficiales son consistentes con informes proporcionados por la Organización Mundial de la Salud, que revelan que los jóvenes estadunidenses de 14 años de edad tienen tres veces más la probabilidad de usar mariguana que sus contrapartes en Eu-ropa, y es cuatro veces más probable que hayan utilizado en su vida alguna otra droga ilícita.
Según otra investigación comisionada por la Universidad de Co-lumbia, la mitad de todos los adolescentes de 17 años en este país dicen que ha usado, o que tiene la intención de utilizar, drogas ilícitas en un futuro próximo.
Esa investigación también de-tectó que el número de adolescentes que se oponen al uso de drogas ha disminuido casi 10 por ciento en el último año.
Enfoque publicitario
El problema, según Nadelmann, es el enfoque de
la política gubernamental antinarcóticos, de tratar de espantar
a los jóvenes con el argumento de que el uso de drogas destruirá
sus vidas.
"Cuando una mitad o más de los padres de familia en este país usó drogas siendo adolescentes, la mayoría de ellos jamás se metió en problemas y hoy día están sa-nos, ¿qué es lo que deberían decirle a sus hijos hoy?", se pregunta en entrevista con La Jornada.
"La noción de que el uso de drogas lleva automáticamente a la cárcel y a la adicción es tan de-mostrablemente falso a los ojos de los adolescentes en Estados Unidos que me recuerda a la Unión Soviética", dijo.
Señaló que la mayoría de las personas en este país cree que Bill Clinton y George W. Bush usaron drogas en su juventud y que eso no tuvo efecto para que llegaran a la presidencia.
De hecho, ni los jóvenes ni los cultivadores parecen creer que la mariguana es esa sustancia peligrosa que tanto denuncia la publicidad antinarcóticos oficial.
En Kentucky, el agente de policía Ronnie Ray declaró al periódico The New York Times que en varias partes de ese estado de la unión americana la población ve a la mariguana de la misma manera que durante décadas vio a otro fa-moso producto de la región, el al-cohol de contrabando.
"Todos parecen conocer a al-guien que la cultiva, que la vende, o que la fuma", afirmó el funcionario policial.
Tal vez el presidente Bush debe ría considerar seriamente descertificar al estado de Kentucky antes de evaluar lugares que se encuentran más allá de las fronteras.