MIERCOLES Ť 28 Ť FEBRERO Ť 2001
ENTREVISTA
René Drucker
Sería catastrófico limitar la libertad de investigación
KARINA AVILES
Los investigadores son libres de escoger los temas de su preparación, y no se les puede obligar a que realicen estudios que no son de su interés, por ello, sería "catastrófico" limitar la libertad de investigación, expresa el coordinador de Investigación Científica de la UNAM, René Drucker. Para el científico, el adelgazamiento del Estado no "es un asunto de alta peligrosidad para la ciencia", y no ha tenido ningún impacto en ella, porque el sistema científico "siempre ha tenido apoyos pobres", y la ciencia "siempre ha sido terciaria o cuaternaria". Nunca se le ha tomado en serio, advierte.
En sus oficinas de la coordinación, René Drucker expresa en entrevista: "lo que no se valdría decir es que el Estado establezca ciertas prioridades y destine dinero para ello", y el que no las atienda quede fuera de los apoyos para hacer investigación.
"Lo que sería importante y que se podría hacer es que el sistema tenga que seguir apoyando a la investigación básica, que es la fundamental. Luego podrá detectar algunas áreas estratégicas para el país y entonces decir: el gobierno va a inyectar aquí una cantidad de dinero, y a aquellos investigadores que les interese que lo hagan libremente.
"Pero lo que no se puede es jalar la cobija, descobijando lo que ya está cobijado. Lo que se tiene que hacer es que la cobija se tiene que alargar. Tenemos un buen sistema de investigación científica que habrá que proteger lo más que se pueda y que se ha construido a lo largo de los años".
Afirma que es tarea del Estado y no de los investigadores establecer los mecanismos y los puentes para que los desarrollos científicos y tecnológicos sean utilizables.
-ƑQué significa libertad de investigación?
-Así como la entiendo yo, y como creo que es en todas partes del mundo, significa que cada investigador tiene su tema particular, en el cual le interesa profundizar. Los investigadores son libres de escoger los temas para los cuales fueron preparados y que les interesa abordar. Y no creo que se les pueda obligar a realizar trabajos que para ellos no tienen ningún interés. Además de que si se hiciera de esa manera no sería fructífera su intervención.
-ƑA qué conduciría limitar la libertad de investigación?
-Creo que sería muy malo; sería catastrófico para cualquier sistema de investigación. Pero además, el problema no es tanto la libertad del investigador de hacer lo que quiera o no, sino encontrar los caminos para que los conocimientos que se generen puedan redituar beneficios sociales y económicos, que son dos cosas diferentes. Ahí es donde a veces el debate no acaba de entenderse. La libertad que tiene un investigador para analizar el tema de su interés no necesariamente impide que los conocimientos que genere puedan tener impactos importantes en la sociedad. El error es buscar que un investigador se dedique a lo segundo sin antes establecer lo primero.
-ƑCuáles son los caminos que usted propone para generar ese impacto?
-La tarea del investigador no es generar puentes para que sus estudios tengan impactos o no. El país, el gobierno y la empresa deben tratar de aprovechar mejor los conocimientos que se generan y establecer los mecanismos para ello. En el país dichos mecanismos están muy débiles.
-El director del Conacyt, Jaime Parada, dice que hay que "alinear la capacidad intelectual a la demanda". ƑQué ocurrirá si la producción científica se hace en función de la demanda, misma que podría venir de una cúpula cuyos intereses -por lo general- son los económicos y no los de la nación?
-No sé qué quiera decir eso de alinear. El problema aquí es si esto se vuelve obligatorio o de libre mercado. Por otro lado, sí hace falta que los empresarios vean hacia los investigadores, y viceversa, eso es algo que hay que impulsar, y los conocimientos se tienen que aprovechar de la mejor manera posible, sin necesidad de recurrir a compañías extranjeras u otras formas.
-Siempre y cuando no se sometan los investigadores a los empresarios.
-No, desde luego. Lo que creo, y en lo que el ingeniero Parada tiene razón, no nada más él, sino mucha gente, es que hay que encontrar los mecanismos para trasladar el conocimiento generado por la ciencia mexicana y que los empresarios lo conozcan para que las dos partes se entiendan de la mejor manera posible.
-En todo esto hay ejemplos que se pueden dar. ƑQué pasa si a alguien que quiere estudiar historia de México se le dice que mejor estudie la historia de la tecnología?
-No creo que esa sea la intención. Por lo menos me gustaría no entenderla de esa manera. Lo que quisiera interpretar del actual Conacyt es que lo que se quiere es aprovechar lo mejor posible los elementos tanto humanos como la generación del conocimiento generado por ellos, para que sea de utilidad de la nación, lo cual no es una mala meta, porque en el pasado ha habido un gran divorcio entre la ciencia, la sociedad mexicana y, sobre todo, los empresarios.
"Quisiera entender que lo que dice el ingeniero Parada es eso, encontrar los mejores mecanismos para acercar unas partes que tradicionalmente han estado alejadas, y hay que encontrar el camino que permita avanzar para que el país se desarrolle en forma apropiada con base en el desarrollo científico y la capacidad que tiene. Esa sí es tarea del Conacyt, no de los investigadores. Y tampoco se trata de obligar a la gente a hacer cosas para las cuales no está preparada".
Estado chico o grande
-ƑCuál es el estado de la repercusión del sistema científico mexicano en la sociedad?
-Esa pregunta no la puedo contestar con exactitud, pero la UNAM le sirve muchísimo a la sociedad de diversas maneras... Lo que ha faltado es ver dónde entran los empresarios, quién va a hacer los desarrollos tecnológicos. No los va a hacer la UNAM, no lo hará el Estado, lo tienen que hacer los empresarios.
-También sería responsabilidad del Estado...
-Al gobierno lo que le atañe es generar los elementos políticos que permitan a los empresarios aprovechar esos conocimientos, y eso sería a través de incentivos fiscales, por ejemplo. Al científico lo que le atañe es generar los conocimientos.
-ƑQué impacto ha tenido el adelgazamiento del Estado en el sistema científico nacional?
-Ninguno, porque el sistema científico siempre ha tenido apoyos pobres, entonces ha sido siempre lo mismo. El apoyo a la ciencia a través de los años no ha variado grandemente, por lo que no es un asunto de alta peligrosidad para la ciencia, porque ésta siempre ha sido terciaria o cuaternaria, ha estado en los últimos lugares, nunca se le ha tomado en serio.
"Grande o chico, el Estado lo que tiene que hacer es considerar que la ciencia es el área estratégica, no ciertos temas, sino la ciencia completita y a donde le tiene que invertir es a toda ciencia", dijo.