MIERCOLES Ť 28 Ť FEBRERO Ť 2001

Ť Reconoce Aceves Ruiz rezago de 30 años en el área por baja inversión y fuga de cerebros

Escasa aún, la investigación científica en México: experto

ALEJANDRO GONZALEZ ANAYA CORRESPONSAL

Queretaro, Qro., 27 de febrero. México tiene un rezago de 30 años en materia de investigación científica, comparado con Estados Unidos y Europa, aseguró aquí el premio Nacional de Ciencias 2000, Jorge Aceves Ruiz, quien destacó que esto es como consecuencia de la baja inversión en el área, aunado a la fuga de cerebros.

Entrevistado en la Universidad Autónoma de Querétaro, minutos antes de impartir la conferencia magistral El mal de Parkinson, subrayó que la investigación en México es aún muy escasa. "Todavía el número de investigadores en la ciencia que desarrollamos hoy en México es relativamente pequeña, sobre todo comparado con la ciencia y cantidad de investigadores que hacen investigación en países desarrollados como Estados Unidos, Europa y Japón", dijo.

En este sentido, agregó: "Incluso los países en Latinoamérica, como Brasil, Chile y Argentina, están por encima de nosotros, aunque en los últimos tiempos se ha tratado de solucionar esta situación".

Indicó que el problema fundamental es que hay un divorcio total entre la iniciativa privada y los investigadores, hecho que desperdicia las capacidades de los profesionales preparados para resolver cualquier requerimiento.

Aceves Ruiz subrayó que si bien el gobierno del presidente Vicente Fox está conformado por empresarios, existe mucho optimismo entre la comunidad científica del país en cuanto a que las actividades de este sector mejoren durante la actual administración federal.

"Hay muy buenas expectativas para que se incrementen los fondos para la investigación, además de que el gobierno también ha prometido cuadriplicar el número de investigadores y ahora tenemos que estar a la expectativa para ver si en el transcurso de los seis años esto se cumple", comentó.

Al respecto, indicó que las falsas promesas del gobierno federal de mejorar las condiciones de los empresarios y el divorcio entre éstos y los hombres dedicados a la ciencia ha provocado en el país la fuga de cerebros.

"Si regresan al país los investigadores después de estudiar en el extranjero y las universidades de aquí no tienen plazas, Ƒa dónde se van? (...) al no contratarlos la industria tienen que buscar oportunidades fuera del país".

Citó que en México la investigación científica "se convierte en una actividad heroica por las dificultades que tenemos para hacerla; no tenemos la infraestructura, los fondos y prácticamente hacemos ciencia experimental".

"Hacemos los pedidos de reactivos y nos llegan después de tres meses, en cambio en Inglaterra y Estados Unidos usted pide un reactivo de calidad -que es muy importante para el proyecto que ha diseñado- y al día siguiente lo tiene; nosotros tenemos que esperar tres meses", ejemplificó.

Por último, lamentó que los investigadores en México están mal pagados, al grado que su nivel de ingresos económicos se puede comparar con el de cualquier médico, situación que los ha llevado a convertirse en burócratas improductivos.