LUNES Ť 26 Ť FEBRERO Ť 2001

Ť Oficial de la FAO

Sin funcionalidad, los programas en escuelas agrícolas

JAVIER SALINAS CESAREO CORRESPONSAL

Texcoco, Mex., 25 de febrero. El gran problema que enfrentan las escuelas agrícolas y rurales en América Latina es la falta de funcionalidad en contenidos curriculares, pues actualmente se forman profesionales muy "teóricos", por lo que es necesario implementar programas prácticos dirigidos, que cumplan con las expectativas del campo, aseveró Polan Lacki, oficial mayor de Extensión y Educación Agrícola para América Latina y el Caribe de la FAO.

Entrevistado luego de ofrecer la conferencia magistral Desafíos y Perspectivas de la Educación Agrícola en el siglo XXI, en la Universidad Autónoma de Chapingo (Uach), Lacki informó que mediante el organismo que dirige, la FAO redactó y envió sugerencias a todas las escuelas y universidades agrícolas de América Latina, a fin de que adopten medidas más eficaces que permitan la funcionalidad los contenidos escolares.

Enseñanza errónea

Asimismo, dijo que en el documento se propone que en las escuelas primarias y en las carreras agrícolas se aborden más temas "abstractos", pues "les enseñamos (a los alumnos) mucha geometría analítica, cálculo integral y diferencial, mucha estadística (...) debemos enseñar cosas que sean útiles, funcionales, que sean utilizables por los egresados y sean aplicables a la solución de sus problemas".

El funcionario de la FAO añadió que "el agricultor lo que necesita de un agrónomo es que sepa hacer las cosas, que tenga la capacidad de corregir sus ineficiencias, y desgraciadamente no les enseñamos suficientemente de manera práctica".

Polen Lacki consideró que la no funcionalidad de las escuelas agrícolas en América Latina no es tanto de políticas gubernamentales, sino de la aplicabilidad de los contenidos escolares.

En ese sentido, agregó que la FAO impulsa y recomienda a las universidades "que modifiquen esta situación".